Pasar al contenido principal

La soja: el “oro verde” de Paraguay

Esta es la historia de una pequeña semilla de origen asiático que ha transformado la economía de un país en el corazón del continente americano. La soja, una oleaginosa que llegó a Paraguay en los años 50 de la mano de la migración japonesa, se ha convertido hoy en el principal producto de exportación del país.

La soja: el “oro verde” de Paraguay

Paraguay comenzó a exportar la leguminosa en los años 70, y los volúmenes de exportación han crecido de manera sostenida a medida que la soja fue ganando aceptación en el mundo occidental. La semilla, muy rica en proteína, es la base de productos derivados como la harina, el aceite y leche. La harina se usa para la alimentación de ganado, mientras que el aceite se refina y se convierte en biodiésel.

Hoy la soja paraguaya tiene como destinos principales los países de la Unión Europea y Rusia, y en menor medida, se exporta a Turquía, Argentina y Brasil. 2016 marcó un récord histórico de producción de 9 millones de toneladas, lo que permitió al país situarse, por primera vez, como cuarto exportador de soja a nivel mundial, de acuerdo a reportes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

En los últimos años, sin embargo, el descenso de los precios de las materias primas planteó el desafío de buscar un valor agregado a las exportaciones de soja. Paraguay debía encontrar la forma de industrializar un producto que gana hasta un 60% en valor cuando se exporta como producto derivado.

Así nació el Complejo Agroindus­trial Angostura S.A. (CAIASA) en 2013, la mayor planta procesadora de harina y aceite de soja del país.  Esta planta, financiada por el Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC, por sus siglas en inglés), tiene capaci­dad para procesar 4.500 toneladas diarias, sin uso de combustibles fósiles y prácticamente sin desechos de su ma­teria prima.

Una agroindustria en expansión

La planta, ubicada a unos 45km de Asunción, utiliza energía renovable de biomasa, lo que evita la emisión de 80,000 toneladas de CO2 al año. La reducción en costos de energía es casi de 10 millones de dólares. Además, usa un innovador proceso para el tratamiento de aguas residuales que evita por completo la contaminación fluvial.

Desde el punto de vista del productor, esta agroindustria ha beneficiado a los agricultores de todo el país, al asegu­rar la demanda de granos durante todo el año. En el Municipio de Villeta, la planta ha generado cerca de 200 empleos directos, así como 2.500 indirectos, principalmente en transporte y servicios de mantenimiento.

Con CAIASA, la capacidad instalada de Paraguay para industrializar la soja ha aumentado en un 40%. Y este es solo el principio. El país quiere afianzarse como un polo agroindustrial de la soja a nivel mundial, que asegure un crecimiento sostenible del país con respeto al medio ambiente. Además de aumentar su capacidad de procesamiento, Paraguay desea convertirse en un exportador reconocido de marcas, con una diversificación de productos a precios competitivos.

Es posible que, muy pronto, tú también puedas desayunar leche de soja Made in Paraguay.

[embed]https://vimeo.com/205470197[/embed]

Escrito por

José Luis Lobera

José Luis Lobera es especialista líder de comunicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde asesora en temas relacionados con el sec

Development Impact

Posts Relacionados

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.

  • Grupo de seis trabajadores en una planta industrial en América Latina, colaborando en un entorno productivo.
    Cómo medir la creación de empleo en proyectos de desarrollo

    Las instituciones financieras de desarrollo necesitan saber cuántos empleos apoyan y generan sus inversiones, sin embargo, obtener datos confiables es un desafío. Para responder a esta necesidad, BID Invest está implementando en fase piloto un nuevo marco para medir la contribución de carteras de proyectos de desarrollo al empleo en América Latina y el Caribe.

  • A board meeting
    Los desafíos de sostenibilidad demandan una gobernanza firme construida desde la Junta Directiva

    Las Juntas Directivas deben liderar las estrategias de mitigación, incorporando la planificación a largo plazo y la innovación en la supervisión de riesgos. BID Invest empodera a los directores para transformar la gobernanza climática en resiliencia, oportunidad y ventaja competitiva en diversos sectores.