Pasar al contenido principal

Seis puntos claves sobre el aceite de palma en Latinoamérica

Como he escrito con anterioridad, hay muchos riesgos y oportunidades relacionados con el aceite de palma. Entre otros impactos negativos, la expansión del aceite de palma contribuye a la deforestación en muchos países tropicales, generando como resultado emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la alta productividad del aceite de palma hace de este producto una inversión rentable, un creador de riqueza y fomenta empleo en áreas rurales.

Seis puntos claves sobre el aceite de palma en Latinoamérica

[caption id="attachment_3165" align="alignleft" width="332"]El aceite de palma crudo El aceite de palma crudo[/caption]

Estamos ante un momento crucial para considerar los costos y beneficios del aceite de palma en nuestra región. La producción del aceite crece rápidamente en América Latina y el Caribe (por ejemplo, Colombia tiene el objetivo de aumentar su producción seis puntos para 2020 y Honduras quiere plantar 100,000 hectáreas adicionales).  Pero, ¿conllevará el aumento del aceite de palma en Latinoamérica y el Caribe la misma deforestación y problemas sociales  que en el sudeste Asiático?

En el BID estamos estudiando una manera de mejorar el impacto del aceite de palma: la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO en inglés), una organización de actores del sector palmero. En pocas palabras, la RSPO requiere que el aceite de palma que certifica cumpla con determinados criterios sociales y ambientales. Por ejemplo, las empresas certificadas por la RSPO no pueden deforestar áreas de “alto valor de conservación.”

Hay un debate abierto sobre la efectividad de la RSPO; por eso queríamos estudiarlo desde el punto de vista de la región.

Trabajamos con una extractora ecuatoriana y Nes Naturaleza para estudiar la RSPO desde dos perspectivas: los costos y beneficios de la certificación y los impactos sociales y ambientales. Estas son las seis conclusiones claves extraídas:

1)      La mayoría de productores son vulnerables y de pequeña escala; el 86% de los productores encuestados tenían menos de 50 hectáreas.

2)      El aceite de palma contribuye a la deforestación de Ecuador y a la contaminación de fuentes de agua. Si los productores cumplen con los criterios de la RSPO, se reducirán estos impactos negativos.

3)      Solo el 50% de los trabajadores del sector están registrados  en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). La RSPO requiere que todos los trabajadores se registren, lo cual constituiría un gran beneficio social.

[caption id="attachment_3170" align="alignleft" width="527"]Productivity graph La productividad estimada de productores con y sin la RSPO. La productividad crece hasta año 8.[/caption]

4)      Los principales beneficios de la RSPO para el productor están ligados al aumento de la productividad. Muchos productores ecuatorianos, especialmente los pequeños productores, tienen una baja productividad. La mejora en las prácticas de gestión asociada a la RSPO puede aumentar la productividad en un 20-40%.

5)      Para la mayoría de pequeños productores, los costos de la RSPO son mayores que los beneficios. A pesar del aumento de la productividad, los costos de implementar la RSPO son altos para productores con menos de 50 hectáreas (más del 50% de los costos están relacionados con el cambio de prácticas de gestión en las plantaciones). Debido a las economías de escala, los medianos y grandes productores obtendrían un mayor beneficio de la certificación.

6)      Los extractores se benefician del aumento del fruto suministrado por sus productores y de la prima en el precio asociada a la RSPO. Así, tienen un incentivo para asumir una parte del costo de la certificación de los productores.

Autores

Duncan Gromko

Duncan Gromko es un experto en inversiones y gestión inteligente de terrenos que trabajó en el Grupo BID hasta 2016 en los sectores de agronegocios e

Climate change

Posts Relacionados

  • Monos en la selva
    ¿Soluciones globales para el clima? América Latina y el Caribe puede tener la clave

    Dos conclusiones de la COP28 que pasaron inadvertidas. Una, la región es reconocida como un 'hub' de innovación en acción climática. Dos, el sector privado parece estar más comprometido que nunca con hacerlo posible.

  • A scuba diver swims along a sea turtle
    Maximiliano Bello: "Si no extrajéramos al pez del mar, ¿cuál podría ser su valor?”

    ¿Puede haber un manejo sostenible de los océanos? ¿Cómo involucrar al sector privado en estos esfuerzos? ¿Qué rol deben jugar las instituciones multilaterales? Estas son algunas de las inquietudes que aborda Maximiliano Bello, experto en políticas internacionales sobre océanos, en entrevista con Silvia Dangond Gibsone, de BID Invest.  

  • Plant sprouts on coins
    ¿Qué hace falta para resolver la brecha de financiación para la adaptación en América Latina y el Caribe?

    En la región existe un gran déficit de financiación e inversión en adaptación. Tomar medidas ahora podría reducir las vulnerabilidades de las empresas, aumentar la resiliencia de los sistemas humanos y naturales, además de aportar una serie de beneficios adicionales.