Pasar al contenido principal

Agrofotovoltaica: Una doble oportunidad para Latinoamérica y El Caribe

La producción agrofotovoltaica combina los cultivos y/o crianza de animales debajo de paneles solares montados en el suelo. Al generar energía renovable, conservar el agua y realizar un uso eficiente de recursos, puede coadyuvar a un futuro bajo en carbono y resiliente al cambio climático.

banner

¿Alguna vez se han preguntado si existe conflicto entre la producción agrícola y energética? Pues la verdad es que sí, pero existen soluciones, como la llamada producción agrofotovoltaica (APV).

La APV combina la generación de energía solar fotovoltaica y producción agropecuaria en el mismo terreno. Consiste en la producción de cultivos y/o crianza de animales debajo de paneles solares montados en el suelo. Al generar energía renovable, aumentar la resiliencia agropecuaria, conservar el agua y realizar un uso eficiente de recursos, esta técnica tiene el potencial de apoyar un futuro bajo en carbono y resiliente al cambio climático.

Aunque el concepto es lógico y fue propuesto hace varios años, solamente hace poco tiempo que cuenta con resultados cuantitativos a mediano y largo plazo que han confirmado los beneficios duales de cultivar bajo la sombra que proporcionan los paneles solares, llegándose a identificar una eficiencia de uso de la tierra de hasta un 186%.

graph

Los beneficios incluyen una mayor producción de electricidad, mejora en rendimientos de los cultivos y una menor cantidad de agua utilizada en los mismos.

El sistema APV aumenta la resiliencia climática de los cultivos y los animales, así como también de la infraestructura de los paneles solares.

Se ha determinado que un sistema APV típico reduce la radiación solar en alrededor de un 30%, facilitando una mejor regulación de la temperatura y de la humedad del suelo en invierno y verano, disminuyendo la demanda de agua e incrementando el rendimiento de los cultivos. En cuanto a producción animal, la sombra de los paneles tiene beneficios sobre su bienestar principalmente durante olas de calor y sequías.

Por otro lado, los paneles aumentan la eficiencia de la generación eléctrica, pues se ha observado que la evapotranspiración de los cultivos bajo su superficie reduce la temperatura evitando el sobrecalentamiento. Así mismo, otros estudiosos del tema han destacado mejoras de hasta un 38% en el costo nivelado de la electricidad producida bajo estos sistemas.

De cara a los impactos del cambio climático relacionados a incremento de superficie bajo condiciones de desertificación, y calor extremo, la implementación de sistemas APV pueden contribuir a la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe ya que pueden ser aplicables en regiones áridas con condiciones excepcionalmente cálidas y secas.

Buenos candidatos para la implementación de esta técnica son los cultivos de café, cacao, pimiento, tomate, fresas, vegetales de hoja como lechuga, acelga, espinaca, leguminosas, y zanahorias entre otros. Sin embargo, es importante dejar abierta la puerta para la evaluación de otros cultivos por la baja reducción en radiación total bajo el sistema. En Francia, por ejemplo, ensayos realizados con soja demuestran una diferencia no significativa entre producción bajo sistemas APV en comparación con monocultivos tradicionales. No esta demás resaltar que la altura del montaje de los paneles dependerá de la maquinaria agrícola y labores a emplearse en el sistema productivo; por ejemplo, en monocultivos como en el caso indicado de soja, la altura del montaje alcanza los cinco metros.

 

Por todos estos resultados, desde 2017 los gobiernos de Japón, Francia, Corea del Sur, China y el estado de Massachusetts en Estados Unidos respaldan con normativas especificas la implementación de sistemas APV.

En el Caribe, en particular, existe la necesidad de un manejo eficiente del suelo dada la relativa escasez de espacio, así como una demanda de producción local de alimentos y energía. En estos escenarios, los sistemas APV podrían jugar un rol fundamental.  Actualmente en esta región, BID Invest apoya con estudios a un proyecto de producción de ganadería caprina bajo sistemas APV cuyos resultados podrían extrapolarse.

Algo importante que resaltar en este proyecto en particular, es que el uso del suelo definido por la regulación local corresponde a actividades agrícolas, lo que no habría permitido la instalación de un sistema puramente fotovoltaico. Sin embargo, la combinación ganadería/paneles permitió la autorización del uso del suelo del mismo.

Se estima que a nivel mundial existen 2.200 proyectos APV con una potencia conjunta de 2,8 GWp. Hasta la fecha BID Invest ha financiado la implementación de aproximadamente 4,8 GWp de energía fotovoltaica en proyectos con montaje, en una superficie estimada de 30.000 hectáreas.

Según la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA por sus siglas en inglés), debido a la reducción en costos de la generación fotovoltaica, se prevé un incremento por un factor de 40 de la potencia instalada de PV en la región hasta el año 2050. Además, el inminente despegue del mercado de Hidrógeno Verde en Latinoamérica y el Caribe podría acelerar de forma exponencial la implementación de sistemas PV lo que impactaría de forma significativa la gobernanza y uso del suelo.

En este escenario, la adecuada promoción de APV podría incrementar la seguridad alimentaria y promover un uso eficiente del recurso suelo.

Para apoyar el despegue de APV en América Latina y el Caribe, BID Invest presta servicios de asesoría para estudios de factibilidad, puede promover esquemas asociativos con empresas privadas de los sectores agrícola y energético, modelos de alianzas público-privadas e incentivar el desarrollo de marcos habilitantes. 

(Crédito de la foto: PV Magazine)
 

Autores

Christian Parra

Christian forma parte del Equipo de Cambio Climático de la división de Servicios de Asesoría de BID Invest, al que se incorporó en 2017. Es responsabl

Camila Rodríguez Taylor

Camila es Consultora en el equipo de Cambio Climático de BID Invest, a donde ingresó en 2019. Es responsable de apoyar el desarrollo de inversiones cl

Hilen Meirovich

Hilen lidera el equipo de Servicios de Asesoría en Cambio Climático de BID Invest, adonde ingresó en 2017. Es responsable de desarrollar estrategia

Development Impact

Posts Relacionados

  • Imagen de una mujer caribeña de pie en un taller de costura.
    La innovación impulsa la productividad, los salarios y las ventas en el Caribe

    Un reciente estudio realizado por BID Invest y FinDev Canada a partir de encuestas realizadas a más de 1,000 empresas en siete países del Caribe en 2020, reveló que invertir en productos, servicios, procesos, métodos o canales de distribución nuevos o mejorados impulsa la productividad y las métricas financieras, y además puede hacer que las empresas estén mejor preparadas ante las crisis.

  • Image of ships at a trade port
    Cómo el financiamiento al comercio exterior impulsa el acceso al crédito para las empresas y la seguridad alimentaria

    La mayor parte del comercio mundial depende del financiamiento al comercio exterior. Sin embargo, el déficit mundial de financiamiento al comercio exterior aumentó hasta alcanzar aproximadamente 2,5 billones de dólares en 2022, ampliado por la pandemia y la actual incertidumbre económica y geopolítica. Reducir esta brecha puede tener un impacto positivo en dos desafíos críticos que enfrenta la región: el acceso limitado al financiamiento por parte de las PYME y la creciente inseguridad alimentaria.

  • Image of an hispanic woman working on a tablet
    Banda ancha impulsa el desempeño empresarial y el acceso al crédito en Perú

    El acceso a Internet de banda ancha universal y significativa es imprescindible para impulsar el crecimiento económico y reducir la brecha digital en América Latina y el Caribe. También puede impulsar el acceso al financiamiento para el segmento más excluido del mercado crediticio: las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME). Un estudio reciente apoyado por el BID y BID Invest analizó los efectos de la expansión de la banda ancha en el mercado crediticio en Perú y encontró que las empresas más pequeñas con historiales crediticios limitados fueron las más beneficiadas.