Pasar al contenido principal

Salvando las infraestructuras de América Latina y el Caribe en medio de la pandemia

La construcción de infraestructuras de transporte depende del compromiso de las constructoras e instituciones financieras. Su colaboración es fundamental para que proyectos en Paraguay y Uruguay salgan adelante, con importantes efectos positivos para el comercio y el empleo.

En medio de la disrupción provocada por el COVID-19, la construcción de infraestructuras de transporte sigue siendo una asignatura clave para América Latina y el Caribe (ALC), una región necesitada tanto de estos proyectos como de los empleos que generan.

En algunos países de ALC y en otros continentes, la pandemia ha paralizado proyectos. En otros, donde los proyectos se han considerado esenciales, las compañías involucradas, generalmente agrupadas en consorcios, han tenido que adaptarse para continuar. El plan en estos casos es, dentro de lo posible, mantener los ritmos de construcción y niveles de empleo originalmente previstos.

El mantenimiento de este tipo de obras en ALC depende, en gran medida, del compromiso de las constructoras e instituciones financieras. Su colaboración es fundamental para que grandes proyectos, como la línea Ferrocarril Central en Uruguay y la ampliación de las Rutas 2 y 7 en Paraguay – todos ellos con financiación de BID Invest – salgan adelante.


También te puede interesar:


El proyecto Ferrocarril Central de Uruguay, por ejemplo, implica inversiones próximas a los US1.000 millones, para la rehabilitación, construcción y mantenimiento de 273 kilómetros de líneas de ferrocarril entre las ciudades de Montevideo y Paso de Los Toros, en Uruguay. El trazado ferroviario mejorará la conectividad e integración de las regiones del interior de Uruguay.

Estos esfuerzos son decisivos. BID Invest financia 72 proyectos de infraestructura que suman más de US$5.600 millones en ALC, una región donde el crecimiento económico potencial está seriamente reducido por la ausencia de infraestructuras de calidad, según estimaciones del BID. Asimismo, las inversiones de infraestructuras en la región dependen en gran medida de instituciones multilaterales.

Un punto clave respecto a las instituciones multilaterales es que su compromiso, al no depender tan directamente de las fluctuaciones de los mercados, es más constante. En fechas recientes, bancos privados sometidos a presión financiera han tenido problemas para seguir adelante con inversiones que ya estaban apalabradas, lo que subraya el papel de actores como BID Invest en momentos de crisis.

Gráfico

En los últimos años, las inversiones en transporte se han centrado en proyectos a largo plazo con asociaciones público-privadas (APP). Sobre estos contratos, en una primera etapa, los consorcios construyen las infraestructuras con el apoyo financiero de de BID Invest y otros financiadores; después, durante periodos que típicamente se extienden durante 15-20 años, el consorcio tiene una obligación de mantenimiento y operación, y un derecho de explotación del activo, por ejemplo a través del cobro de peajes o tarifas por su uso.

Los proyectos citados – donde han participado BID Invest y Grupo Sacyr de España – muestran la importancia social y estratégica de estas inversiones, que traen consigo la promoción del comercio y el turismo, al tiempo que el sector adapta sus procedimientos a nuevas y más complejas condiciones operativas.

Tal es el caso del proyecto para erigir una circunvalación de carreteras y agilizar el tráfico junto al lago Ypacaraí, que inspiró uno de los boleros más famosos de Sudamérica. La obra podría contribuir a reducir de seis a tres horas y media el trayecto entre Asunción y Ciudad del Este, al duplicar los carriles de la principal vía de comunicación entre las dos ciudades más importantes del país.

No todos los proyectos tienen el encanto musical de la circunvalación de Ypacaraí; sin embargo, todos son de gran importancia para las industrias exportadoras y el crecimiento de los países. Disponer de infraestructuras de calidad, que ofrezcan seguridad y rapidez a costes razonables, es requisito imprescindible para poder transportar los productos nacionales hacia los puertos comerciales, que conectan con otras partes del mundo.

DESCUBRE CÓMO BID INVEST PUEDE OFRECERTE SOLUCIONES AQUÍ.

 

SUSCRÍBETE Y RECIBE CONTENIDO SIMILAR

[mc4wp_form]

Escrito por

Felipe Ezquerra

Felipe Ezquerra es jefe de transporte de la División de Infraestructura y Energía de BID Invest. Tiene un amplio conocimiento y experiencia interna

Development Impact

Posts Relacionados

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.

  • Grupo de seis trabajadores en una planta industrial en América Latina, colaborando en un entorno productivo.
    Cómo medir la creación de empleo en proyectos de desarrollo

    Las instituciones financieras de desarrollo necesitan saber cuántos empleos apoyan y generan sus inversiones, sin embargo, obtener datos confiables es un desafío. Para responder a esta necesidad, BID Invest está implementando en fase piloto un nuevo marco para medir la contribución de carteras de proyectos de desarrollo al empleo en América Latina y el Caribe.

  • A board meeting
    Los desafíos de sostenibilidad demandan una gobernanza firme construida desde la Junta Directiva

    Las Juntas Directivas deben liderar las estrategias de mitigación, incorporando la planificación a largo plazo y la innovación en la supervisión de riesgos. BID Invest empodera a los directores para transformar la gobernanza climática en resiliencia, oportunidad y ventaja competitiva en diversos sectores.