Pasar al contenido principal

Una agenda regional para la gobernanza corporativa y los mercados de valores

¿Cómo podrían las multilaterales de desarrollo romper el equilibrio de bajo nivel que le impide a América Latina y el Caribe alcanzar todo su potencial?

Una agenda regional para la gobernanza corporativa y los mercados de valores

(*) Artículo escrito con la colaboración de Ignacio Puente.

El desarrollo de mercados de capital vibrantes es un desafío clave común a la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Los mercados de capital poco profundos afectan la productividad de la región, paralizan la innovación y ralentizan la adopción de las mejores prácticas de gobernanza corporativa.

La brecha es particularmente apremiante en los mercados de renta variable. Como se muestra en la Figura X, el tamaño de los mercados bursátiles en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe (medidos como capitalización de mercado de todas las empresas incluidas en la lista del producto interno bruto - PIB) es inferior a lo que se esperaría para su nivel de desarrollo. La región también parece diferir en términos de liquidez, al comparar el valor total de las acciones negociadas en un año dado por el PIB o el valor total de mercado.

Las ofertas públicas iniciales (OPI) son escasas, y hay relativamente pocas empresas que cotizan en bolsa. E incluso para las empresas que cotizan en bolsa, la parte de las acciones de la compañía que flotan en el mercado suele ser pequeña, ya que tienen un accionista controlador concentrado, por lo general una familia.

Figura X:

Mercados de valores y gobernanza corporativa

¿Cómo se relaciona todo esto con la gobernanza corporativa? La estructura de propiedad de la empresa está muy relacionada con la forma en que se dirige y controla a las empresas, la pregunta que define la gobernanza corporativa. Si bien cada modelo de propiedad presenta sus propios desafíos de gobierno, los mercados de renta variable subdesarrollados y los inversores institucionales ausentes están ciertamente relacionados con prácticas de gobernanza corporativa deficientes. Las excepciones, por supuesto, abundan.


En el futuro, una buena agenda de gobernanza para las instituciones financieras de desarrollo debería involucrar más a fondo a los inversores institucionales locales, como los fondos de pensiones. Ellos también deberían ser tanto vectores de buena gobernabilidad como proveedores de capital. Hacerlo de modo exitoso servirá para aprovechar los extensos fondos de capital locales y ayudar a crear canales institucionales de gobernanza para conectar de manera más fluida los ahorros locales con proyectos que conduzcan al desarrollo de la región.■

En la Semana de Sostenibilidad del BID Invest en Panamá, del 24 al 28 de junio, reflexionaremos sobre la propuesta de valor de la buena gobernanza corporativa para fomentar el crecimiento de los mercados de capital en América Latina y el Caribe.

Escrito por

Marta Viegas

Marta Viegas es la directora de gobierno corporativo de BID Invest, en la sede central de Washington, D.C. Antes de unirse a BID Invest, ejerció la

Transport

Posts Relacionados

  • A rendered image of the project
    Xochi, un corredor de flores que alivia el tráfico en Guatemala

    En un país donde los atascos son parte de la cotidianidad, una carretera con estándares internacionales reduce drásticamente el tiempo de viaje, empodera a las comunidades locales e incorpora innovaciones sin precedente para un proyecto de este tipo.

  • Electric bus in Bogota
    Próxima parada para los buses eléctricos: ¿qué hacemos con las baterías?

    Esta modalidad de vehículos se consolida como opción clave frente al diésel para reducir las emisiones en el transporte público. El desafío, sin embargo, es encontrar formas efectivas de prolongar la vida útil de las baterías y de reciclar sus componentes.

  • Bicicletas en una estación de anclaje.
    Las ciudades de América Latina pedalean hacia el futuro

    Las soluciones de micromovilidad, como bicicletas y scooters compartidos, han cobrado gran importancia en las ciudades de todo el mundo; y en América Latina, su uso está creciendo cada vez más. Estas alternativas a los automóviles prometen reducir las emisiones, la congestión y la demanda de espacio de estacionamiento en los centros urbanos.