Pasar al contenido principal

La crisis del COVID-19: oportunidad para el sector financiero


A diferencia de la crisis del 2007-2009, cuando el sistema global bancario fue una causal del deterioro económico, en esta crisis los bancos están posicionados como parte de la solución, y ese es el rol que deberán jugar. ¿Cómo pueden hacerlo?

Las evidencias del profundo impacto de la crisis del COVID-19 ya pueden verse en toda la región. Tanto las grandes empresas como las PYME de América Latina y el Caribe (ALC) sintieron una súbita interrupción en sus cadenas de valor y flujos de caja, limitando la capacidad de hacer frente a sus compromisos financieros. En consecuencia, el sistema financiero también padece estos efectos, y los bancos verán afectada su calidad de cartera y provisionamiento, lo cual reducirá su rentabilidad y posiblemente su solvencia.

Sin embargo, a diferencia de la crisis del 2007-2009, la mayoría de los bancos en la región han entrado en esta desafiante situación en una posición financiera más sólida que en el pasado. Muchos países habían adoptado regulaciones creadas a partir de la última crisis financiera para fortalecer los balances, e inclusive algunos ya habían adoptado recomendaciones del marco regulador Basilea III.

Sumado a esto, hoy día los reguladores en la región han sido proactivos al tomar medidas para incentivar a los bancos a reestructurar términos o refinanciar a sus clientes, incluyendo disposiciones temporales sobre la contabilización de préstamos atrasados y el uso de reservas anticíclicas.

También te puede interesar:

Entidades financieras como Banco Promerica Costa Rica son un buen ejemplo de las iniciativas que se están tomando al nivel comercial: un 70% de su cartera de negocios son PYME, y el foco está ahora en identificar a aquéllos que requieren apoyo y préstamos para mantener los flujos necesarios para continuar operando.

Gráfico

Con sectores específicos de la economía como el turismo, el comercio y el transporte bajo especial presión, Promerica ha tomado medidas específicas de alivio. Estas incluyen una mora de pagos para los clientes del sector turístico hasta 2021. La escala del problema es evidente al observar que el banco ha brindado apoyo financiero al 52% de su cartera de negocios desde Junio.

Sin tener la necesidad de refugiarse en una limitada liquidez, los bancos tienen una oportunidad para salir de la crisis con un mejor posicionamiento estratégico del que tenían previo al surgimiento del COVID-19. Entre las iniciativas que podrían adoptar están:

  • Implementar la banca digital: Salvo algunas excepciones, los intermediarios financieros en ALC han demorado en implementar iniciativas de digitalización en comparación a otras regiones. Resulta evidente la necesidad actual de ofrecer servicios digitales como resultado del distanciamiento social. Sin embargo, los bancos han de implementar medidas más agresivas y permanentes para transformar su modelo de negocio a digital. Dada la limitada actividad económica, en los próximos meses se espera un bajo volumen transaccional, lo que podría significar una oportunidad para desarrollar plataformas y procesos que ofrezcan a los clientes una experiencia 100% digital.

  • Asociación con fintechs y otros comercios: Siguiendo el punto anterior, salvo limitadas excepciones, los sistemas financieros de ALC no han mostrado mucha disposición a evolucionar hacia la banca abierta u open banking. La banca abierta es un esquema que permite a consumidores y empresas compartir de forma eficiente y segura su información bancaria con terceros (previa autorización). Este intercambio de información, vital en el fomento de asociaciones comerciales con empresas de tecnología financieras o no financieras, ofrece gran valor agregado a los clientes de la banca. Estos nuevos servicios y productos pueden ser adicionales a la oferta actual, o desprenderse del servicio existente en busca de mejoras. La oferta diferenciada, que la coyuntura actual demanda, se traduce en grandes oportunidades para la innovación bancaria e inclusión financiera en ALC. Si bien el apoyo de reguladores para implementar enteramente el open banking será necesario, ya existen países en la región desarrollando el cambio requerido (e.g., México).

  • Enfoque del negocio en el valor compartido: Desde mucho antes de la pandemia, ya existía una tendencia de las empresas de enfocar su modelo de negocio hacia un valor compartido, es decir, ir más allá del valor económico empresarial y generar valor para la sociedad. Existe amplia literatura e investigación académica que nos indica que las empresas que velan por todos sus stakeholders generan mayor valor a sus accionistas a largo plazo. En 2019, el Business Roundtable –asociación que reúne a los líderes de las mayores empresas de EE.UU.– generó una interesante reacción a partir de una declaración en torno a la redefinición del propósito de las corporaciones; en ella confirmaban la tendencia, al indicar que los ejecutivos deben velar no solamente por sus accionistas, sino incorporar valores como el trato ético y justo con proveedores y apoyar a las comunidades en donde se opera. La crisis del COVID-19 presenta una oportunidad para la banca en general a reivindicarse por posibles perjuicios del pasado, mostrándose como verdaderos catalizadores de la economía y generando un impacto positivo ante sus empleados y comunidad. Sin embargo, esto no debe de ser sólo una ayuda temporal. Es una oportunidad para que los intermediarios financieros revisen sus estrategias e incorporen de forma estructural un enfoque de impacto social y ambiental.

Si bien aún no es posible hablar de cifras concretas, la crisis del COVID-19 es sin duda una oportunidad para que los intermediarios financieros se transformen y estén mejor posicionados a largo plazo. A diferencia de la crisis del 2007-2009, cuando el sistema global bancario fue una causal del deterioro económico, en esta crisis los bancos están posicionados como parte de la solución, y ése es el rol que deberán jugar.

De la mano de las instituciones de desarrollo, los intermediarios financieros pueden lograr que el necesario acercamiento con sus empleados y comunidades sea el principio de una evolución hacia un modelo de negocio con un mayor impacto social y ambiental de largo plazo.

DESCUBRE CÓMO BID INVEST PUEDE OFRECERTE SOLUCIONES AQUÍ.

 

 

 

SUSCRÍBETE Y RECIBE CONTENIDO SIMILAR

[mc4wp_form]

Escrito por

Jan Petter Eskildsen

Jan es Director de Servicios Financieros para Centroamérica, México y República Dominicana en BID Invest. Él se incorporó al equipo en 2017 para lider

Development Impact

Posts Relacionados

  • Leish Detect utiliza IA para diagnosticar la leishmaniasis cutánea mediante un teléfono inteligente, sin necesidad de conexión a internet.
    Inteligencia artificial para el diagnóstico de enfermedades tropicales en regiones remotas de la Amazonía

    La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama mundial de la salud, especialmente en regiones remotas de la Amazonía, donde una nueva tecnología permite diagnosticar la leishmaniasis cutánea con un teléfono móvil, sin necesidad de conexión a internet.

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.