¿Por qué las empresas adoptan certificaciones de calidad?

Identificar un alimento orgánico, sin lactosa o sin gluten es cada día más fácil gracias a los sellos de los productos. De la misma forma, las certificaciones de calidad facilitan el reconocimiento de compañías que cumplen con determinados estándares y políticas de calidad que la banca, los inversores y los clientes buscan y valoran.

Obtener una certificación de calidad no es sólo un premio, sino también una forma de demostrar características intangibles de un negocio: su funcionamiento, perspectivas futuras, prácticas y procesos. Esto permite que otras empresas, clientes y bancos puedan tener información válida y estandarizada. Es decir, las certificaciones permiten superar o reducir barreras de información.

Por ejemplo, los certificados otorgados por la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) permiten determinar estándares de calidad empresarial. Obtener una norma ISO implica para las empresas implementar buenas prácticas empresariales a través de una política de calidad con objetivos medibles, cumplir determinados requisitos de satisfacción al cliente, y proporcionar la capacitación necesaria para que los empleados alcancen las competencias requeridas, entre otras actividades.

El Grupo BID realizó un estudio para comprender por qué las empresas adoptan certificaciones internacionales de calidad, utilizando el caso argentino. En particular, la investigación explora cómo estas certificaciones efectivamente pueden funcionar como una herramienta de señalización de ciertas características de una empresa hacia otros actores de la economía, impactando positivamente en su desempeño.

El estudio encuentra tres resultados principales:

1. “Las mejores” adoptan más certificaciones

El nivel de adopción de certificaciones internacionales de calidad es mayor para aquellas empresas exportadoras, extranjeras, más grandes en términos de cantidad de empleados y con mayor acceso a financiamiento.

2. Las certificaciones permiten mitigar costos y reducir la incertidumbre con los bancos

La falta de información e incertidumbre sobre los ingresos, salud financiera y capacidad de repago de las empresas muchas veces limita su acceso a financiamiento, especialmente si se trata de pequeñas y medianas empresas (PYME). Por esta razón, los bancos, que evalúan las solicitudes de financiamiento, habitualmente deben incurrir en costos adicionales para recopilar información necesaria para su evaluación. Sin embargo, el estudio encuentra que la obtención de una certificación internacional de calidad reduce las restricciones al crédito de las empresas.

3. Las certificaciones mejoran el potencial exportador de empresas de países en vías de desarrollo

Para los clientes externos, la calidad de las exportadoras puede estar relacionada al nivel de ingreso per cápita de su país. Si es una empresa de un país en vías de desarrollo, la tarea resulta mucho más desafiante. Este tipo de compañías deben ser capaces de demostrar que cumplen con los requerimientos de calidad de procesos y productos de los diferentes mercados y clientes externos con los que quieran hacer negocios.

Así, el estudio muestra que adoptar una certificación internacional de calidad tiene un impacto positivo en el desempeño exportador de las empresas. No solo permiten incrementar el volumen de las exportaciones para aquellas empresas que ya exportaban previamente, sino que también estimulan a otras empresas a comenzar a exportar.

El verdadero efecto de las certificaciones

La obtención de una certificación internacional de calidad tiene un impacto positivo sobre resultados o actividades de la empresa que se encuentran afectados por barreras de información más severas. Es decir, la inserción en los mercados internacionales (tanto comenzar a exportar como expandir las exportaciones) y el acceso a financiamiento.

Pese a que estas certificaciones no presentan efectos sobre las ventas locales ni la productividad de la empresa en el corto plazo, son una herramienta de señalización muy útil para fomentar el desarrollo exportador y el acceso al crédito de las empresas en América Latina y el Caribe, y en particular, de las PYME. Este hallazgo resulta ser un ingrediente clave a considerar para el diseño de proyectos de desarrollo productivo tanto desde el sector público como el sector privado.

¡Suscríbete para recibir más contenido así!

[mc4wp_form]

Autores

Lucas Figal Garone

Lucas es Economista Senior del Departamento de Estrategia y Desarrollo de BID Invest, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Argentina.Tiene

Alessandro Maffioli

Alessandro Maffioli es jefe de la División de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest. Durante sus varios años de experiencia en el Grupo BID, A

Climate change

Posts Relacionados

  • Image of a road in Latin America
    En el día de la Tierra, soluciones basadas en la naturaleza para proyectos de infraestructura

    Varios estudios han demostrado que las soluciones basadas en la naturaleza en proyectos del sector privado brindan beneficios sociales significativos para la resiliencia climática y social, así como para la salud del ecosistema.

  • Image of a tree at the center, with a desert on its right side and a green field on its left side.
    Pongamos el financiamiento verde en el foco de negocio de las instituciones financieras

    La génesis del financiamiento verde en el sector privado se acuñó sobre la base de la responsabilidad corporativa; el presente y futuro nos exige pasar a la acción climática en el núcleo del negocio de las instituciones financieras.

  • banner
    Adaptación, la oportunidad climática para el sector privado

    Invertir en soluciones de adaptación preventiva puede ser más efectivo y menos costoso para el sector privado que una respuesta tardía. Las oportunidades disponibles para adaptarse al cambio climático siguen, en gran medida, sin ser aprovechadas.