Pasar al contenido principal

Gobierno Corporativo: ¿Media naranja o medio limón?

Al igual que en las relaciones de pareja, Compañía y Gobierno Corporativo pueden crear la unión de dos medias naranjas, asegurando mayor competitividad, transparencia y acceso a mercados de financiación internacionales para la compañía, y un consecuente incremento del atractivo de inversores al país. Y si bien tal cosa como el matrimonio perfecto no existe, cuando se trata de la empresa familiar, el gobierno corporativo es el corazón que asegura el latir armonioso de sus partes, y que de ser manejado pobremente, puede resultar en el desafortunado encuentro del medio limón: ácido, incómodo y muy difícil de digerir.

Gobierno Corporativo: ¿Media naranja o medio limón?

dreamstime_s_292940963Con el fin de lograr esta unión, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó recientemente una serie de foros que resultan del esfuerzo de la División de Industrias y Servicios del Sector Privado, apoyado por el Representante de País Sr. Morgan Doyle, con el fin de fomentar el desarrollo de negocios sostenibles con compañías privadas de la región. La idea es explorar oportunidades de financiación e intercambiar conocimiento con empresarios innovadores en materia de desarrollo sostenible, para alcanzar un mayor crecimiento económico y una mejor distribución de recursos, en beneficio de la comunidad y el medio ambiente.

La primera sesión buscó estimular la reflexión sobre el gobierno corporativo en América Latina y se llevó a cabo en Ecuador, en presencia de una economía doméstica en crecimiento y donde existe un fuerte protagonismo de la empresa familiar en campos como la agricultura, los textiles, los combustibles y el cemento. Tal es su relevancia, que de acuerdo a un artículo publicado en Editorial Vistazo: “El 77 por ciento de las empresas más grandes del país son familiares y si se incluye a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) esa cifra alcanza el 95 por ciento. Esto significa que la riqueza generada por las empresas familiares en Ecuador representa cerca del 51 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).”

Del encuentro con las empresas Adelca, Endesa-Botrosa, Indurama, Industrias Ales, Pronaca, Vicunha Ecuador y Banco Atlántida, pueden destacarse tres principios básicos a tener en cuenta para la práctica de un buen gobierno corporativo:

  1. El gobierno corporativo proporciona una estructura para el establecimiento de objetivos por parte de la empresa, y determina los medios que pueden utilizarse para alcanzarlos y supervisar su cumplimiento, permitiendo así la sostenibilidad del negocio en el tiempo.
  2. Propiedad vs. Gobierno: La distinción entre uno y otro, junto a la elaboración de un Protocolo familiar y Protocolos de Resolución de Controversias, mantienen abierto un canal de comunicación y un entorno de confianza vitales para la supervivencia de la empresa.
  3. Según una publicación de la Bolsa de Valores de Quito y el BID: ‘… la semilla de la visión del éxito y gestión empresarial nació de los fundadores y esta puede, o más bien debe, continuar en los sucesores”. Los Planes de Sucesión definen la dinámica empresarial y son el reflejo de una organización estable que está preparada para eventos futuros en el mediano y el largo plazo. Su importancia para la continuidad del negocio es tan crucial que actualmente, un 80% de las empresas que desaparecen manifiestan problemas de gobernanza y la ausencia de reglas sobre sucesión.

 

Tras el éxito de este primer encuentro, el BID está trabajando en las próximas ediciones del foro, que se concentrarán en otras áreas de desarrollo sostenible, cuyas relaciones con las empresas son también de crucial importancia. Se tiene previsto un segundo encuentro sobre eficiencia energética y otros dos sobre la responsabilidad social corporativa, y una presentación sobre operaciones y casos prácticos del sector privado; buscando próximamente extender este esfuerzo a otros países de la región y así, continuar trabajando en pos de negocios sostenibles en América Latina y el Caribe.

Escrito por

Adriana M. Ferreira

Adriana M. Ferreira se desempeñó como Asistente de Proyectos para la división de Industrias y Servicios del Banco Interamericano de Desarrollo hasta e

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.