Pasar al contenido principal

La importancia de llamarse Robert

*Por Andrew Morrison Mi segundo nombre es Robert, pero estoy seguro de que mis padres hubieran pensado en ponérmelo como primero si hubieran sabido lo que revela un estudio reciente: en las grandes empresas de Estados Unidos hay más puestos directivos ocupados por hombres llamados Robert, John, James y William que por todas las mujeres juntas. De hecho ellas ocupan sólo el 16%, lo que si bien es una mejora respecto al 11% de 2011, significa que a este ritmo tardarán 80 años en ocupar el 50% de los cargos en los directorios.

La importancia de llamarse Robert

BusinesspostEn América Latina las cosas son aún peores. Un estudio de 2013 en seis países(Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México Perú) encontró que las mujeres ocupan sólo el 5% de los puestos en las juntas. Creo que podemos aventurar que este mísero 5% es mucho menor que el de directivos llamados Juan Carlos, Miguel Ángel y José Luis (los tres nombres de varón más comunes en la región).

Bromas sobre nombres aparte, este es un asunto serio. Es un hecho que las empresas diversas tienen un mejor desempeño. El estudio citado estima que las empresas latinoamericanas con mujeres en sus comités ejecutivos tienen un retorno del capital un 44% mayor. Para los EE.UU., un informe de 2011 cifra esta diferencia en un 26%.

Recientemente, la ONG Catalyst ha intentado desmenuzar estos números para averiguar el porqué. Parece que la inclusión hace a los empleados ser más innovadores y a ir más allá para ayudar al equipo y cumplir con los objetivos comunes. Y esto, a su vez, conduce a una mayor productividad y rentabilidad.

Sin embargo, estos resultados también presentan un dilema: si a las empresas les interesa ser más incluyentes y tener más mujeres en puestos directivos, ¿por qué no está sucediendo más rápido? No hay datos para responder a esta pregunta, así que sólo puedo especular. Algunas explicaciones posibles son:

  • El club de viejos amigos. Los hombres que ocupan puestos directivos pertenecen a un club exclusivo y quieren que siga siendo así. Antes de descartar esta explicación como una loca teoría conspirativa, piensa en todos los clubes privados exclusivos en nuestros países que se han resistido por largo tiempo a diversificar sus membresías.

  • Una gobernanza empresarial débil. En las empresas que cotizan en bolsa los accionistas, si conocen los vínculos entre diversidad y rendimiento, presumiblemente apoyarían una diversidad que conducen al aumento de beneficios. Pero si las estructuras de gobierno corporativo bloquean este input, eso no va a suceder.

  • Desconocimiento por parte de las empresas de los vínculos entre diversidad y rendimiento. Este es un argumento más difícil de defender, ya que gran parte de la evidencia ha sido producida por empresas como McKinsey&Company o EY, dentro del radar de las grandes corporaciones.

Sectores público y privado: promocionen a las mujeres

Ambos sectores, público y privado, tienen un papel que desempeñar en promover la participación de las mujeres en consejos y puestos directivos.

Las empresas que han logrado avances significativos -y hay muchas- pueden compartir su modelo de negocio y los aspectos prácticos de cómo lograrlo. En la próxima Cumbre Empresarial de las Américas, el BID llevará a cabo una sesión sobre esto. Un informe de McKinsey&Company invita a las empresas a comprometerse con la diversidad al más alto nivel y establecer objetivos concretos; crear programas de desarrollo para dotar a las mujeres de las habilidades y las redes necesarias para avanzar; y poner en marcha facilitadores como servicios de cuidado infantil y sistemas de datos para seguir el progreso.

Los gobiernos deberían considerar dar al sector privado un empujón. Noruega fue el primer país en establecer un porcentaje mínimo de representación femenina en los consejos de administración (40%) y otros le han seguido, incluido Brasil con una cuota del 40% aunque sólo para empresas de propiedad estatal. Estos requisitos están diseñados para mejorar la igualdad de género, pero pueden tener beneficios colaterales significativos.

Conmemorando estos días el Día Internacional de la Mujer, uno esperaría poder celebrar la participación de más Marías, Camilas y Gabriela en las juntas directivas y en la alta dirección. Es evidente que estamos muy lejos de donde necesitamos estar, tanto en términos de igualdad de oportunidades para las mujeres como de la productividad de las empresas en nuestra región.

*Sobre el Autor 

Andrew Morrison es Jefe de la División de Género y Diversidad del BID. Antes de incorporarse al Banco, trabajó en el Banco Mundial como economista principal del Grupo de Género y Desarrollo y como coordinador regional de género para América Latina y el Caribe. También ha trabajado como profesor asociado de economía en la Universidad de Tulane (EE.UU.) y la Universidad de Nuevo México (EE.UU.). Morrison ha escrito libros y artículos relacionados con la igualdad de género, la migración internacional, los mercados laborales y la prevención de la violencia. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad Vanderbilt (EE.UU).

Este artículo es original del Blog ¿ Y si hablamos de igualdad?

Escrito por

Autor invitado

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.