Pasar al contenido principal

Tres tendencias en telefonía inteligente que nos acercan a un futuro digital inclusivo

Democratización, cobertura y acceso a dispositivos pondrán cada vez más tecnología en manos de más personas. El desafío es aprovechar el poder de los smartphones para construir puentes al progreso.

Camarera tomándose un descanso y usando el móvil

 

A medida que aumenta su uso, los smartphones (teléfonos inteligentes) se consolidan como instrumentos clave para una sociedad más informada y una economía más resiliente. 

Dentro de esta transformación, observamos tres tendencias principales que están modelando el panorama tecnológico de la región. 

La primera es la democratización. 

Con una tasa de adopción que se prevé supere el 80% para 2025, América Latina y el Caribe se alinean con los niveles de penetración de smartphones similares a los observados en países desarrollados, evidenciando un cambio notable hacia una mayor inclusión digital. 

Este fenómeno resalta el carácter indispensable de los móviles como puertas de acceso a servicios y oportunidades en una era cada vez más digitalizada.

 

Conectividad desigual

La segunda tendencia es el notable incremento de la cobertura de red móvil, que ahora alcanza a la gran mayoría de la población. Sin embargo, la calidad de la conectividad aún varía, con una notable diferencia entre zonas urbanas y rurales. 

Esta disparidad señala la importancia de seguir invirtiendo en infraestructuras que aseguren una conectividad de alta calidad para todos.


VIDEO - "Transformación digital para la inclusión financiera en América Latina y el Caribe"


La tercera tendencia clave es el liderazgo en el mercado de la gama intermedia de dispositivos móviles. 

Estos equipos, que combinan asequibilidad con funcionalidad avanzada, están ganando terreno y los prefieren muchos consumidores por su equilibrio entre precio y rendimiento. 

 

Componentes críticos

Esta preferencia refleja un mercado maduro, donde la decisión de compra es impulsada por el equilibrio entre valor y calidad.

IDB Invest y NTT Data han llevado a cabo una serie de investigaciones para proporcionar hallazgos, perspectivas y recomendaciones sobre cómo las nuevas tecnologías están transformando las diferentes industrias y cómo el acceso a nuevas herramientas, como los smartphones, son crucial para cerrar la brecha digital en la región.

Como parte de esa serie, el estudio "Smartphones: Desbloqueando el Potencial y Superando Desafíos en América Latina y el Caribe” muestra cómo la transformación digital está cobrando impulso gracias a la creciente adopción de smartphones.

Estos dispositivos se han convertido en componentes críticos para el desarrollo socioeconómico, ofreciendo acceso a información y servicios que fortalecen la integración y la productividad en la región. 

 

Inclusión y acceso

Estas tendencias están teniendo un impacto significativo en varios sectores clave. En la inclusión financiera, por ejemplo, los smartphones están facilitando el acceso a servicios bancarios y financieros, especialmente a quienes históricamente han estado fuera del sistema bancario tradicional. 

En educación, están abriendo nuevos horizontes para estudiantes y docentes, ofreciendo recursos didácticos interactivos y permitiendo un aprendizaje más flexible y personalizado. 


También te puede interesar


En el ámbito de la salud, la telemedicina se ha convertido en una herramienta cada vez más vital, haciendo posible la atención médica a distancia y mejorando la calidad del cuidado a un costo más competitivo. 

Además, en términos de movilidad y transporte, los teléfonos inteligentes están proporcionando soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia y la planificación, especialmente en el ámbito urbano.

 

Oportunidades desbloqueadas

El uso de dispositivos móviles está teniendo un efecto distintivo en diferentes grupos de usuarios, desde las comunidades rurales que ahora tienen acceso a información crítica para su sustento, hasta los emprendedores urbanos, que los utilizan para expandir sus negocios. 

Cada persona con un smartphone es reflejo de una historia de oportunidades desbloqueadas a través de la tecnología, ilustrando la capacidad de esta tecnología para nivelar el campo de juego y fomentar una mayor equidad.


¿Te gusta este contenido? ¡Suscríbete a la newsletter!

La región está en el umbral de un cambio significativo, y la telefonía inteligente cataliza este cambio. 

A medida que nos acercamos a una tasa de penetración que refleja una madurez comparable con la de mercados más desarrollados, la promesa de un futuro digital inclusivo y accesible se hace cada vez más tangible. 

El desafío ahora es garantizar que los beneficios de esta revolución digital lleguen a todos los rincones de América Latina y el Caribe, asegurando que la conectividad y la tecnología dejen de ser barreras y actúen como puentes hacia el progreso.

Escrito por

Guillermo Mulville

Guillermo lidera el equipo de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología (TMT) de BID Invest, adonde ingresó en 2016. Es responsable del desarrollo de

David Brogeras

David lidera el equipo de Servicios de Asesoría en Transformación Digital en BID Invest, al que se unió en 2021. Su papel consiste en desarrollar serv

Andrés Felipe Caicedo

Andrés Caicedo es experto en inversión en los rubros de telecomunicaciones y tecnología. Es oficial de inversiones de BID Invest, con base en Ciudad d

Luis Olmedo

Luis Olmedo es Socio Responsable del área de Strategic Value para Américas en NTT Data. Con 14 años de experiencia en proyectos de estrategia, ha teni

Water and Sanitation

Posts Relacionados

  • Um homem caminha perto da água em uma favela em Manaus
    Estrategias a medida para llevar agua y saneamiento a las 'favelas' de Brasil

    Cuando una nueva ley autorizó la entrada de capital privado al sector, las empresas de agua y saneamiento establecieron programas que para atender eficazmente a comunidades vulnerables.

  • Image showing drops of water
    Ayudemos al sector privado a potenciar el recurso más preciado del Caribe

    La dependencia del Caribe de los océanos, a menudo la mayor vía de transporte y la principal fuente de empleo local, presenta una clara oportunidad económica, particularmente para el sector privado.

  • Air view of the Brazilian Amazon Forest
    Cómo ayudar a Brasil a reducir la pérdida de agua

    Brasil, un país con abundantes recursos hídricos y también importantes desequilibrios regionales en materia de acceso al agua limpia y al saneamiento, tiene unos índices sorprendentemente altos de desperdicio de agua. Un nuevo fondo pretende financiar la cruzada por el uso eficiente del agua y de la energía.