Pasar al contenido principal

Diversidad y rentabilidad financiera en la educación superior en Peru

Cómo la Universidad San Ignacio de Loyola en Lima ha conseguido revolucionar el acceso a la educación superior y ser competitiva Por Bettina Boekle, Especialista del BID en Sostenibilidad Social ¿Me creerías si te dijera que en una importante y prestigiosa universidad peruana el 97% de los estudiantes becados por el Gobierno se auto-identifican como indígenas y hablan en múltiples lenguas entre ellos? Sí, el 97%. Cada vez menos la educación superior está sólo al alcance de la clase alta peruana. Gracias al programa de ayudas al estudio Beca 18, Perú ofrece acceso gratuito a la educación superior para los estudiantes de familias de pocos recursos y áreas remotas del país, y la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) se está convirtiendo en una institución más diversa. Para poder ofrecer oportunidades de acceso menos convencionales -por ejemplo a una emergente clase media-, esta semana USIL y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ponen en marcha un innovador fondo de garantía al estudio, junto con un manual claro de aplicación que parte del principio de valor compartido.

Diversidad y rentabilidad financiera en la educación superior en Peru

El concepto de valor compartido es la versión ilustrada de Porter y Kramer del capitalismo, y defiende que el valor social y el financiero pueden coexistir y tener un impacto inter-causal en la rentabilidad de una empresa. En el caso de USIL, esto significa que favorecer la inclusión social y una mayor diversidad del alumnado no tiene por qué ser algo meramente altruista, sino que puede tener un retorno financiero: atraer más financiamiento externo para las becas, ofreciendo a los donantes un fondo de garantía, permitirá el ingreso de más estudiantes y, por lo tanto, generará más negocio para USIL, lo que a la larga conlleva una mejor reputación global y un modelo de negocio más sostenible.

Sobre la base de una estructura financiera bastante compleja, diseñada a partir de una evaluación de 5 meses del valor compartido realizada por el Departamento Financiero Corporativo del BID (por ejemplo,  calcular cuántas becas de alto riesgo tienen que ser compensado con otras de menor riesgo sobre x cantidad de tiempo), el fondo de garantía de USIL será tan bueno como los esfuerzos de la universidad para retener y graduar a los estudiantes más vulnerables.

Porque si un estudiante respaldado por el fondo de garantía abandona, USIL tiene que asumir el coste de su beca o préstamo (esto sólo se da con los estudiantes de bajo riesgo) y reembolsar al donante externo su dinero. Para que esto no suceda, USIL va a apoyar a los estudiantes más vulnerables de manera integral, no sólo con dinero.

Por eso la estructura de acompañamiento incluye tutoría académica y personal, formación profesional ocupacional, ayuda para encontrar vivienda, prácticas para facilitar la inserción en el mercado laboral y a veces incluso ropa. El decano de la universidad dice que USIL pretende alcanzar una tasa de deserción escolar cero, una meta ambiciosa pero factible. Con una tasa de abandono baja, el fondo de garantía no será tocado y podrá seguir respaldando el ingreso de nuevos alumnos.

¿Cuál es el futuro del fondo de garantía al estudio? La parte destinada a becas, especialmente, no va a ser posible sin la asociación financiera con algunas de las grandes empresas del sector privado de Perú. Esperemos que con el tiempo el fondo demuestre a los principales inversores que el riesgo financiero asociado a los estudiantes de bajos ingresos puede ser mitigado si una universidad comprometida hace bien su trabajo.Blog_2014_04_USIL_Bettina2

Si esta idea y el modelo innovador que la sustenta funciona tal y como deseamos y más universidades quieren diseñar fondos similares podríamos estar ante un gran avance en el sistema de financiación del acceso a la educación superior en América Latina y el Caribe (ALC) y en otras regiones en desarrollo. Podría ser un buen incentivo para que las empresas de ALC movilicen más recursos y formen parte del proceso de innovación, educando a una fuerza de trabajo más diversa y competitiva que beneficiará su propio futuro y el del país.

Para leer blogs relacionados, por favor, visitar ¿Y si hablamos de igualdad?: http://blogs.iadb.org/y-si-hablamos-de-igualdad/

 

Escrito por

Autor invitado

Development Impact

Posts Relacionados

  • Leish Detect utiliza IA para diagnosticar la leishmaniasis cutánea mediante un teléfono inteligente, sin necesidad de conexión a internet.
    Inteligencia artificial para el diagnóstico de enfermedades tropicales en regiones remotas de la Amazonía

    La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama mundial de la salud, especialmente en regiones remotas de la Amazonía, donde una nueva tecnología permite diagnosticar la leishmaniasis cutánea con un teléfono móvil, sin necesidad de conexión a internet.

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.