Pasar al contenido principal

¿Cuál es uno de los principales factores para la continuidad de las empresas familiares en América Latina?

* Por Rebeca White Sanchez, Especialista Senior de Operaciones CII, y Helga Flores, Asesora Principal de Relaciones Externas CII La gobernanza corporativa se ha puesto de moda en los últimos diez años. ¿Por qué se habla tanto del tema? Un estudio de los expertos Ira Millstein y Paul MacAvoy llega a la conclusión de que las empresas con las mejores calificaciones en gobernanza corporativa tienen utilidades que son, en promedio, un 25% más altas que las que tienen las peores calificaciones. ¿Su empresa familiar se está dejando plata por el camino? Veamos los beneficios concretos que puede reportarle la gobernanza a su pequeña o mediana empresa familiar.

¿Cuál es uno de los principales factores para la continuidad de las empresas familiares en América Latina?

foto blog (Custom)Apenas el 3% de las empresas familiares del mundo sobreviven hasta la cuarta generación. Si tenemos en cuenta que en América Latina la mayoría de las empresas son familiares, es un porcentaje bien llamativo. Esta falta de continuidad se debe muchas veces a que las empresas no tienen bien organizada su gobernanza. Siempre es complicado definir las estructuras necesarias, y más aún cuando se trata de un negocio familiar. Muchas veces los miembros de la familia se resisten a hablar de planificación sucesoria hasta que ya es demasiado tarde. Una buena gobernanza corporativa es esencial para el manejo del riesgo, y contar con un buen plan sucesorio para la transición de la cúpula directiva de una generación a otra es el primer paso para la supervivencia del negocio y su sostenibilidad a largo plazo.

En muchas empresas, los problemas surgen cuando estos asuntos se tratan en conversaciones informales entre los miembros de la familia en lugar de hacerlo mediante acuerdos formales. Una forma de trazar un buen mapa para las generaciones futuras es mantener conversaciones sobre gobernanza con la participación de todas las partes interesadas, tanto si son miembros de la familia como si no, para preparar pautas formales de gestión del negocio.

En los últimos diez años, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha estudiado la situación y ha llegado a la conclusión de que las empresas latinoamericanas que invierten en desarrollar buenas estructuras de gobernanza consiguen resultados operacionales y de mercado claramente mejores que las que no lo hacen. Ve una correlación entre una gobernanza corporativa formal y algunos indicadores positivos, como una mayor rentabilidad y menores gastos de financiamiento. También llegó a la conclusión de que las empresas familiares pueden conseguir mejores resultados que las empresas no familiares, siempre y cuando los intereses de los accionistas vayan de la mano con los de los gerentes. Es lo que la OCDE llama “el valor diferencial de las empresas familiares” y sugiere que esta sincronía se puede conseguir por medio de una buena gobernanza corporativa.

En los últimos años Panamá ha dado algunos pasos importantes hacia la buena gobernanza corporativa, como el establecimiento del Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá en 2008. Se trata de una organización sin fines de lucro que busca servir de referencia en lo relativo a prácticas óptimas de gobernanza corporativa en el país. La OCDE llevó a cabo una encuesta sobre el tema en 2009 que mostró que el 82% de las empresas panameñas participantes habían adoptado algún código de conducta, y el 70% habían reservado fondos en su presupuesto para implementar prácticas de gobernanza. Aun así, las empresas familiares panameñas aún tienen un largo camino por delante en este terreno. Según la encuesta, el 66% de las empresas familiares de Panamá carecen de protocolos familiares y de códigos de gobernanza formales. Las empresas que participan esta semana en el simposio internacional anual sobre gobernanza corporativa en la empresa familiar organizado por la CII en Ciudad de Panamá pueden dar el impulso necesario para cambiar estas estadísticas.

Simposio de Gobernanza Corporativa ofrecido por la CII from IDB Invest - BID Invest on Vimeo.

Para más información: http://www.iic.org/es/gobernanza-corporativa

Fuentes: http://www.oecd.org/daf/ca/corporategovernanceprinciples/43654500.pdf

http://www.strategy-business.com/article/8322?pg=all

Escrito por

Autor invitado

Transport

Posts Relacionados

  • A rendered image of the project
    Xochi, un corredor de flores que alivia el tráfico en Guatemala

    En un país donde los atascos son parte de la cotidianidad, una carretera con estándares internacionales reduce drásticamente el tiempo de viaje, empodera a las comunidades locales e incorpora innovaciones sin precedente para un proyecto de este tipo.

  • Electric bus in Bogota
    Próxima parada para los buses eléctricos: ¿qué hacemos con las baterías?

    Esta modalidad de vehículos se consolida como opción clave frente al diésel para reducir las emisiones en el transporte público. El desafío, sin embargo, es encontrar formas efectivas de prolongar la vida útil de las baterías y de reciclar sus componentes.

  • Bicicletas en una estación de anclaje.
    Las ciudades de América Latina pedalean hacia el futuro

    Las soluciones de micromovilidad, como bicicletas y scooters compartidos, han cobrado gran importancia en las ciudades de todo el mundo; y en América Latina, su uso está creciendo cada vez más. Estas alternativas a los automóviles prometen reducir las emisiones, la congestión y la demanda de espacio de estacionamiento en los centros urbanos.