Pasar al contenido principal

Compra una fruta en el mercado y te diré de qué árbol viene: agricultura sostenible

La semana pasada el mundo entero celebró el Día de la Tierra, y cada cual, lo hizo a su manera. Muchos montaron bicicleta al trabajo, otros utilizaron transporte público. Incluso algunos sólo compraron comida “local”. Y de una forma u otra, nos encontramos todos con la oportunidad de reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo, considerar nuestras prácticas cotidianas y compromiso con el medioambiente y comunidad. Y se me ha planteado la siguiente pregunta… ¿de dónde vienen los  productos que consumimos? Al hacer nuestra compra en el mercado, ¿conocemos realmente el ciclo de vida del alimento que pondremos sobre nuestra mesa?

Blog_2014_04_Agricultura sostenible_uvasDesde el momento en que se siembra el árbol, crece la fruta, se recoge, se empaqueta, se almacena, se transporta y llega a nuestras manos; una larga cadena de abastecimiento se ha puesto en marcha. Y

 

 

 

el trabajador rural.

La compañía frutícola Subsole, que hoy figura entre los cinco principales exportadores de frutas de Chile, es un ejemplo ilustrativo de una empresa que ha sabido responder a esta tendencia. Bajo el innovador programa “Conoce al Productor”, se ha abierto desde hace algunos años una ventana al consumidor, que ingresando al sitio de la empresa y con un solo clic, puede acceder al testimonio del productor y su familia, y tele-trasportarse a la granja que vio nacer a su producto. Por ejemplo, la historia de Jose Rojas, cuya familia de productores de uvas de mesa en la comuna San Vicente de Tagua Tagua ofrece el punto de vista personal de un productor que valora la importancia de la alimentación sana, el cuidado del medioambiente y conservación de energía.

Paola Bazan, oficial de inversiones senior de la Division de Industrias y Servicios del BID y quien estructuró un financiamiento corporativo para la compañía, explica como la misma se destaca tanto debido a su compromiso con el medioambiente - siendo la primera en instalar una planta fotovoltaica en el sector agroindustrial en la región del desierto de Atacama, Chile-, como también por sus excelentes prácticas sociales empresariales y estándares de certificación internacional. Y es que para Subsole la red de productores que la conforma define su identidad, reconociéndose como una gran familia de agricultores que a lo largo de todo el país, se ha unido para interactuar con la naturaleza y trabajar en conjunto para poder ofrecer el más sano y nutritivo fruto.

Con el patrocinio y participación del BID en la conferencia Global AgInvesting en Nueva York, que reúne a los más reconocidos líderes en inversión agrícola a nivel mundial, estaremos atentos a las novedades sobre las últimas tendencias en el sector agroindustrial, explorando oportunidades en Latinoamérica y buscando apoyar a empresas como Subsole y otras pioneras de la región, que posibilitan que consumidores finales tomemos más conciencia, acercándonos a las historias de aquellas personas que trabajan día a día para facilitarnos alimentos que contribuyen tanto a nuestra sostenibilidad como a la de las mismas empresas, y permitiéndonos formar parte de la vida de sus productos.

Escrito por

Adriana M. Ferreira

Adriana M. Ferreira se desempeñó como Asistente de Proyectos para la división de Industrias y Servicios del Banco Interamericano de Desarrollo hasta e

Development Impact

Posts Relacionados

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

  • Médico del Hospital Israelita Albert Einstein hablando ante un auditorio en la sede del Grupo BID en Washington D.C.
    Superhéroes del Desarrollo: el hospital brasileño donde las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 eran más altas

    Durante los picos de la pandemia en la ciudad de São Paulo en 2020, ser atendido por síntomas graves de COVID-19 en alguno de los hospitales públicos administrados por la entidad privada Hospital Israelita Albert Einstein (HIAE) significaba un 10% más de probabilidades de sobrevivir, en comparación con el resto de la red pública de la ciudad. El Grupo BID reconoció el exitoso modelo de gestión del HIAE y le otorgó el premio Superhéroes del Desarrollo.