Posts de Instituciones financieras

Minar Bitcoin en América Latina: oportunidades…y ¡peligros!
El descubrimiento de las primeras pepitas de oro en la granja del General Sutter devino en una verdadera “fiebre del oro” en Estados Unidos. A mediados del siglo XIX, California atrajo a una generación de inmigrantes y aventureros que, a fuerza de pico y pala, buscaban alzarse con enormes riquezas en un abrir y cerrar de ojos. Eso sí, requería capital, energía y suerte. También se corrían grandes riesgos, tanto económicos como físicos.

¿Qué hemos aprendido tras una década de alianzas público-privadas en América Latina y el Caribe?
Hasta fines de 1990, América Latina y el Caribe era la región en la que más proliferaban las alianzas público-privadas (APP). En ese momento, las inversiones se desplomaron en parte por las reacciones adversas provocadas por su deficiente implementación. Apenas en 2005, y gracias al esfuerzo conjunto de los actores públicos, privados y multilaterales, las APP volvieron a ser una herramienta ampliamente utilizada.

Financiamiento a las cadenas de valor: Una carrera a toda velocidad
Las cadenas de valor son claves para la integración económica. Por eso fue uno de los temas centrales de la III Cumbre Empresarial de las Américas, que tuvo lugar el 12 y 13 de abril en Lima, Perú. La revolución tecnológica llegó a finanzas para quedarse. Y con ello transformar los procesos para la obtención de financiamiento de pequeñas y medianas empresas (PYME) en las cadenas de valor y agilizar las relaciones entre empresas ancla con sus proveedores, clientes y colaboradores. ¿Cómo funciona?

Cinco claves para asegurar un buen gobierno corporativo
Los problemas de gobernabilidad son más comunes de lo que parecen y pueden afectar la sostenibilidad de las empresas en el largo plazo. Por esto, los bancos e inversores deben tener en cuenta si las compañías cumplen o no principios básicos que aseguren un gobierno corporativo saludable.

Tres beneficios de las inversiones con alto impacto en el desarrollo
¿Qué tiene en común un reloj con una inversión? Cuando Peter Henlein inventó el primer reloj portátil, sólo pensó en la medición del tiempo, sin imaginar que este dispositivo podría llegar a medir sus pasos o la temperatura. De la misma forma, el éxito de una inversión se evaluaba según sus retornos privados, sin medir las ganancias medioambientales o sociales. Hoy, el escenario es diferente y así como esperamos tener un reloj capaz de medir variables más allá del tiempo, buscamos inversiones que generen retornos más allá del dinero.

¿Por qué la inclusión social es buena para los agronegocios?
Para 2050 será necesario aumentar en 60% la producción de alimentos con tan sólo un incremento del 12% en tierras cultivables. Teniendo en cuenta las implicancias sociales y demográficas para los productores agropecuarios, resulta inevitable encontrar soluciones para integrarlos a las cadenas productivas. Por eso, la revolución agroindustrial fue uno de los temas principales a discutir en la III Cumbre Empresarial de las Américas, que se celebró el 12 y 13 de abril en Lima, Perú. La Cumbre contó con la presencia de jefes de Estado y los principales CEO de la región. Se promovió el crecimiento económico, las inversiones público-privadas y la facilitación del comercio con el fin de impulsar el desarrollo sostenible e inclusivo de América Latina y el Caribe.