Pasar al contenido principal
Banner
Más referentes femeninos y menos Matildas

Matilda J. Gage fue una activista norteamericana de los derechos de la mujer y la campaña que lleva su nombre, #NoMoreMatildas, busca dar visibilidad a las mujeres científicas que la historia colocó en un segundo plano. El objetivo es que más mujeres estudien carreras científicas.

Banner
Diez cosas buenas que deja 2020

Compartimos con ustedes diez cosas buenas que han sucedido y no son efímeras, sino que van a quedarse con nosotros.

Tres mitos sobre las asociaciones público-privadas
Tres mitos sobre las asociaciones público-privadas

Las personas que comienzan a involucrarse con las asociaciones público-privadas suelen tener opiniones establecidas sobre ellas. Algunas de ellas están simplemente equivocadas.

Think Sustainable Network: finanzas e inversiones sostenibles para el cambio
Think Sustainable Network: finanzas e inversiones sostenibles para el cambio

Las finanzas e inversiones sostenibles incorporan temas de gobernanza, medioambiente y realidad social a la hora de tomar decisiones de largo plazo. Pero para que el pensamiento sostenible se extienda como pólvora por los mercados financieros, y que las empresas basen sus medidas a largo plazo en la sostenibilidad, es vital que los tomadores de decisiones –los altos ejecutivos– estén comprometidos con esta tendencia a partir de una comprensión de los instrumentos financieros que pueden utilizar y de los retos a los que se enfrentarán al incorporar esta línea de trabajo a sus empresas.

¿Por qué la adicionalidad es clave para el financiamiento del desarrollo del sector privado?
¿Por qué la adicionalidad es clave para el financiamiento del desarrollo del sector privado?

Para cumplir con las ambiciosas metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es necesario acelerar la acción colectiva, la coordinación y la movilización de recursos en los sectores público y privado. Los recursos del sector público por sí solos, no son suficientes para llevar la financiación del desarrollo, desde los miles de millones a los billones necesarios para alcanzar los ODS.

Hoteles todo incluido: Claves para el crecimiento de América Latina y el Caribe
Hoteles todo incluido: Claves para el crecimiento de América Latina y el Caribe

El concepto tradicional de los hoteles todo incluido —también conocido como all-inclusive— ha evolucionado significativamente en los últimos años para adaptarse mejor a las preferencias, continuamente cambiantes, del consumidor, la demografía y las modalidades de reserva. El comportamiento y las expectativas de los huéspedes también se están modificando, debido a un cambio en la mentalidad de los viajantes y el disruptivo impacto de la tecnología. Cada día más, los viajeros buscan experiencias vacacionales más personalizadas y auténticas, más participación y conexión con la comunidad local, y un compromiso genuino en prácticas ambientalmente responsables, mientras mantienen el control total de sus elecciones y observan una creciente dependencia de los dispositivos móviles y electrónicos, como método de reserva preferido. Un modelo 2.0 mejorado del all-inclusive se está volviendo más sensible a las necesidades del consumidor y está experimentando una emocionante metamorfosis.