Pasar al contenido principal
Que los millennials de la base de la pirámide no tomen a su empresa fuera de base
Que los millennials de la base de la pirámide no tomen a su empresa fuera de base

Es difícil que pase un día sin un artículo nuevo sobre cómo las empresas están analizando las necesidades, deseos y consumo de los millennials. Solo en Estados Unidos, los millennials o Generación Y, aquellos que nacieron entre 1980 y 2000, representan el 30 por ciento de la población. En 2025 los millennials representarán el 75 por ciento de la fuerza laboral de este país. Es enorme el impacto que este segmento empieza a tener en la economía global, el medio ambiente y la política. Esta “millennial manía” está dominada por estudios, investigación y esfuerzos de mercadeo que se enfocan en los millennials afluentes. Mientras tanto, en América Latina y el Caribe un mercado de 77 millones de millennials de bajos ingresos pasa desapercibido.

SE BUSCA: Empresas innovadoras para mercado de US$760 mil millones
SE BUSCA: Empresas innovadoras para mercado de US$760 mil millones

Han pasado más de 10 años desde la primera vez que leímos sobre la base de la pirámide (BDP) y el gran e inexplorado mercado representado por este segmento socio-económico. La población de la BDP en América Latina y el Caribe vive con menos de US$10 al día, pero entre 2000 y 2010 se ha visto beneficiada por el crecimiento económico de la región y su ingreso ha aumentado desde entonces. El mercado de la base de la pirámide de América Latina ahora abarca 406 millones de personas y representa un mercado de US$760 billones. Un mercado a la espera de empresas innovadoras.

Las ideas contra intuitivas son la respuesta correcta para una empresa sostenible
Las ideas contra intuitivas son la respuesta correcta para una empresa sostenible

La mayoría de ideas de negocio son formuladas por personas con ingresos altos. Muchos empresarios y académicos han escrito sobre los mínimos requeridos para que un modelo de negocio que sirve a la base de la pirámide sea exitoso. Aun así, varios de esos negocios fracasan. Si bien las razones del fracaso varían, la experiencia demuestra que la capacidad de observar, escuchar y entender los códigos sociales de la base de la pirámide es clave para formular y crear con éxito una empresa sostenible y rentable que se dirige a los mercados de bajos ingresos.

¡Pedalea tu bicicleta! 3 paseos por la sostenibilidad. #COP20
¡Pedalea tu bicicleta! 3 paseos por la sostenibilidad. #COP20

Líderes de Gobierno, sociedad civil y el sector privado se reúnen en Perú para la 20.a reunión de la Conferencia de las partes (COP) para definir el camino a seguir sobre el cambio climático. Traer la eficiencia energética a la escena mundial comunica la urgencia del asunto. Muchas empresas ya están comprometidas e incluso han basado sus modelos de negocio en los principios verdes. Las bicicletas son una herramienta. Echa un vistazo a tres paseos por la sostenibilidad:

La falta de mujeres en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) = Problemas en el sector privado
La falta de mujeres en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) = Problemas en el sector privado

por Kristin Dacey y Sanola Daley* Las Matemáticas y la Ciencia son solo para los Hombres Las mujeres no son lo suficientemente inteligentes para ser ingenieras ni tampoco buenas para las matemáticas. ¿No es por esto que los hombres han obtenido el 70% de los grados doctorales en matemáticas y que el mundo se regocijo recientemente que una mujer, Maryam Mirzakhani, ganara el premio nobel de matemáticas por primera vez?

Eficiencia energética: un poder transformador para las empresas y el medio ambiente.
Eficiencia energética: un poder transformador para las empresas y el medio ambiente.

La eficiencia energética parte de un concepto muy simple: hacer más con menos. Un enfoque serio sobre la eficiencia energética, canalizado a través de una amplia gama de industrias y departamentos de distintas organizaciones en América Latina y el Caribe y otras regiones, puede beneficiar a consumidores, empresas privadas y gobiernos. La eficiencia energética puede reducir los costos operativos, aumentar los flujos de caja, mejorar la productividad, proteger el medio ambiente y convertirse en un componente esencial de un modelo de negocio de valor compartido. También ha contribuido a la aparición de nuevas especialidades profesionales en sectores como los servicios de gestión de edificios, los bienes de consumo, las manufacturas, el transporte, la transmisión y el agua. El mantenimiento de medidores inteligentes, los sistemas de datos urbanos o la ingeniería de resiliencia son algunos ejemplos de las implicaciones en el capital humano de esta industria.