Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
Abordar la violencia basada en género desde el sector privado: la experiencia de Laboratorios Bagó
Francisco Méndez, CEO de la farmacéutica, comparte los esfuerzos y logros de su empresa para fomentar un ambiente laboral inclusivo y seguro.
Con inversiones responsables empoderamos a niñas y jóvenes mientras impulsamos el turismo en Miches
En alianza con Fundación Tropicalia, BID Invest fomenta un camino de crecimiento más inclusivo y sostenible.
Algunas muy buenas razones para cuidar la integridad de los bonos de género
América Latina y el Caribe se ha convertido en una región líder en la emisión de bonos de género destinados a impulsar el empoderamiento de las mujeres. Estos instrumentos ofrecen soluciones prometedoras para que el mercado de capitales movilice fondos hacia proyectos que aceleren la paridad.
Superar los estereotipos podría salvar su empresa
Por Susan Olsen, Especialista Líder, Oportunidades para la Mayoría, BID Dificultad para acceder a financiamiento, infraestructura inexistente y la incapacidad de escalar, son algunas de las razones por las qué fracasan los negocios que le apuntan a la base de la pirámide (BdP). Con todo, el no superar los estereotipos sobre el objetivo de mercado puede fácilmente ser una de las explicaciones más plausibles por las que las empresas que le apuntan a servir a la BdP no llegan a ser exitosas. La idea que los estereotipos deben ser desbancados antes de empezar un modelo de negocio inclusivo fue precisamente la línea de discusión de un provocativo panel del Foro BASE que celebró el Banco Interamericano de Desarrollo en México a finales de junio.
¿Que no hay mujeres en el sector de la energía renovable? Mira de nuevo.
Hace tres años cuando lanzamos el Fondo Climático Canadiense (C2F por sus siglas en inglés), nuestros clientes del sector privado oponían resistencia cuando les preguntábamos sobre el impacto de sus proyectos de energía renovable en términos de género. El sector de energía renovable viene creciendo en la región, y con el, han surgido nuevas oportunidades de trabajo, necesidades de destrezas y de desarrollo de empresas locales. Sin embargo, en esta parte de la conversación sobre el cambio climático, las mujeres en el sector de la energía renovable son a menudo invisibles. Este ha sido, después de todo, un mundo de hombres - los proyectos de energía renovable son principalmente emprendimientos de construcción e ingeniería. Conocemos los números - las mujeres obtienen sólo el 11 por ciento de los grados en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM) en la región.
Que los millennials de la base de la pirámide no tomen a su empresa fuera de base
Es difícil que pase un día sin un artículo nuevo sobre cómo las empresas están analizando las necesidades, deseos y consumo de los millennials. Solo en Estados Unidos, los millennials o Generación Y, aquellos que nacieron entre 1980 y 2000, representan el 30 por ciento de la población. En 2025 los millennials representarán el 75 por ciento de la fuerza laboral de este país. Es enorme el impacto que este segmento empieza a tener en la economía global, el medio ambiente y la política. Esta “millennial manía” está dominada por estudios, investigación y esfuerzos de mercadeo que se enfocan en los millennials afluentes. Mientras tanto, en América Latina y el Caribe un mercado de 77 millones de millennials de bajos ingresos pasa desapercibido.
Cuatro maneras de obtener el máximo rendimiento del aceite de palma en América Latina y el Caribe
¿Qué tienen en común el jabón, los helados y las barras de chocolate? Todos contienen aceite de palma - producido por el árbol conocido como palma aceitera. En Indonesia y Malasia se produce la gran mayoría de la oferta mundial, un conjunto de 47 millones de toneladas métricas en el 2013; como resultado estos países han visto grandes impactos negativos en el medioambiente. La rentabilidad está atrayendo interés en otros climas tropicales, incluyendo en América Latina y el Caribe.
Bajo el sol de Centroamérica: Una ola de energía solar en Honduras
[caption id="attachment_2625" align="alignleft" width="448"] Energía solar en Honduras: el techo de Embotelladora de Sula[/caption] El mismo sol que hace brillar las playas de Centroamérica es un activo cada vez más valioso para muchas empresas de la región. Así es el caso con la planta hondureña Embotelladora de Sula, uno de los más grandes proyectos fotovoltaicos sobre techos en América Latina.
Mejorando la efectividad de la cooperación para el desarrollo y el papel del sector privado
Por Ichiro Toda Muchos esfuerzos colaborativos están en marcha para traer practicadores de desarrollo público y privados juntos con el objetivo de fortalecer efectividad en desarrollo. Este empuje para más colaboración comenzó en noviembre de 2011, cuando la comunidad global de desarrollo, incluido el BID, acordó a la Alianza de Busan para la Efectividad en el Desarrollo. Estos principios promueven destacar: apropiación de la agenda de desarrollo por parte de los países, un enfoque en medición de resultados, alianzas incluyentes, transparencia y responsabilidad compartida en el trabajo de desarrollo. Reconociendo la función esencial del sector, el documento final de Busan fomenta esfuerzos: