Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
Abordar la violencia basada en género desde el sector privado: la experiencia de Laboratorios Bagó
Francisco Méndez, CEO de la farmacéutica, comparte los esfuerzos y logros de su empresa para fomentar un ambiente laboral inclusivo y seguro.
Con inversiones responsables empoderamos a niñas y jóvenes mientras impulsamos el turismo en Miches
En alianza con Fundación Tropicalia, BID Invest fomenta un camino de crecimiento más inclusivo y sostenible.
Algunas muy buenas razones para cuidar la integridad de los bonos de género
América Latina y el Caribe se ha convertido en una región líder en la emisión de bonos de género destinados a impulsar el empoderamiento de las mujeres. Estos instrumentos ofrecen soluciones prometedoras para que el mercado de capitales movilice fondos hacia proyectos que aceleren la paridad.
Lo mejor de 2015: Quinua: no sólo es un súper-alimento saludable, sino también una solución para la seguridad alimentaria
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró el 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”. Antes de ese entonces, la quinua era un producto que se encontraba únicamente en los mercados andinos, con excepción de tiendas boutique en los EE.UU. y Europa. Ahora, muchas compañías internacionales de alimentos están adoptando la quinua y la importación de este súper-alimento de los países andinos como Bolivia, Perú y Ecuador.
Las caras detrás del desarrollo del sector privado
El texto a continuación es el discurso de clausura del decimoctavo Foro Interamericano de Microempresas (Foromic) en Santiago de Chile.
Premios Infraestructura 360º: Promoviendo mejores prácticas en infraestructura sostenible
*Por Ana María Vidaurre-Roche La integración de un enfoque de sostenibilidad en el diseño de un proyecto ha permitido a una línea de metro en Perú reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en hasta un 80% por encima de lo que exige la normativa. La línea conectará 11 distritos de la ciudad y mejorará el acceso y la movilidad, incrementando los niveles de productividad al reducir los tiempos a cuatro veces de viaje de los usuarios. El proyecto ha involucrado a las comunidades en programas culturales y de reforestación, al igual ha ayudado a abordar otros problemas de la ciudad como la inseguridad, el desempleo juvenil, el tráfico excesivo y la contaminación. Por su parte, en la República Dominicana, un parque eólico diseñado y operado en base a una estrategia de sostenibilidad ha suministrado energía eléctrica a una región agraria de bajos recursos y ha creado valor añadido a las comunidades a través de programas educativos y sociales, la recuperación de activos comunitarios y el apoyo a negocios locales.
La inclusión financiera es necesaria para una sociedad armoniosa
*Por: Tomas Miller Las estrategias de inclusión financiera que varios países de América Latina y el Caribe están adoptando e incorporando en sus políticas nacionales de desarrollo buscan aumentar el acceso y uso de servicios financieros por parte de segmentos de la población que históricamente han estado excluidos o subatendidos por los sistemas financieros. Estas políticas parten del supuesto de que un mayor nivel de inclusión financiera es una condición necesaria para aumentar la inclusión social. ¿De qué sirve tener un sistema financiero solvente y líquido si únicamente atiende a las empresas y familias poderosas? ¿De qué sirve el capital sin clientes?
Cómo Exportar En 7 Pasos
*Por: Antonello Bove En la vida de muchas empresas llega un momento cuando el mercado donde operan les queda pequeño. Tienen un producto sólido que goza de una buena demanda, pero notan que allá donde están no van a poder vender mucho más porque ya atienden a la totalidad del mercado o hay un nivel de competencia que les obliga a irse a otro lado para seguir creciendo.
De carreteras de peaje a proyectos de movilidad inteligente: la evolución de las APP
*Por David Bloomgarden Las Asociaciones Público-Privadas (APP) para construcción y mantención de infraestructura ya no son de utilización exclusiva de las grandes economías en sectores tradicionales, tales como autopistas y puertos. Las pequeñas economías de la región y los gobiernos subnacionales se están dando cuenta del potencial de la participación del sector privado en proyectos de infraestructura.