Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
Cómo medir la creación de empleo en proyectos de desarrollo
Las instituciones financieras de desarrollo necesitan saber cuántos empleos apoyan y generan sus inversiones, sin embargo, obtener datos confiables es un desafío. Para responder a esta necesidad, BID Invest está implementando en fase piloto un nuevo marco para medir la contribución de carteras de proyectos de desarrollo al empleo en América Latina y el Caribe.
Los desafíos de sostenibilidad demandan una gobernanza firme construida desde la Junta Directiva
Las Juntas Directivas deben liderar las estrategias de mitigación, incorporando la planificación a largo plazo y la innovación en la supervisión de riesgos. BID Invest empodera a los directores para transformar la gobernanza climática en resiliencia, oportunidad y ventaja competitiva en diversos sectores.
Las 36.000 transacciones que transformaron el comercio regional
Desde 2005, el Programa de Facilitación al Comercio Exterior impulsa la inclusión financiera, la resiliencia comercial y la integración regional entre países mediante soluciones financieras, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo sostenibilidad.
Cómo Haití se está convirtiendo en un líder manufacturero de ropa
Por Rahul Desai, Especialista Principal y Coordinador de Operaciones, Oportunidades para la Mayoría en el BID Tres líderes empresariales hicieron lo que otros pueden ver como riesgoso o contra intuitivo: Joey Adler, el CEO de Diesel Canada y fundador de OnexOne Foundation; Richard Coles, el dueño de Multiwear, una de las manufactureras de ropa más importante en Haiti; y Rob Broggi, un ex ejecutivo de un fondo de inversión, crearon una compañía para demostrar que Haití es un manufacturero de ropa de alto nivel y calidad. Esto cambia el paradigma imperante del país como sólo un productor de ropa de bajo costo. En 2013 estos empresarios lanzaron Industrial Revolution II, también conocida como IRII, una fábrica de ropa de alta calidad en Haití que, si bien es competitiva, va a invertir el 50% de las ganancias en sus trabajadores y sus familias.
¿Cómo alcanzar la inclusión financiera de las mujeres? El rol de los intermediarios financieros y los datos desagregados por sexo
A la luz del número de iniciativas desarrolladas en América Latina y el Caribe para aumentar la disponibilidad y el uso de datos desagregados, por el lado de la demanda (cliente) y la oferta (institución) en todo el ecosistema, podríamos pensar que hemos pasado de preguntar a nuestros intermediarios financieros: "¿Qué tan grande es la oportunidad del mercado de las mujeres en América Latina y el Caribe?" a "¿la iniciativa del mercado de mujeres se desempeñó como se esperaba?" Pero no lo hemos hecho.
Cómo transformar la pandemia en una oportunidad para la economía plateada
El COVID-19 ha mostrado la necesidad de acelerar la inclusión financiera a través de la digitalización de la economía plateada que incluye adultos mayores. Es un segmento poblacional cada vez más cercano a la tecnología y muy involucrado en negocios e inversión.
¿Cómo acelerar la participación económica y social de los pueblos indígenas?
La apuesta de los sectores público y privado por los más de 800 pueblos indígenas de la región es decisiva para incrementar su contribución al desarrollo económico. Por esto resulta fundamental aumentar y mejorar la calidad de la inversión en territorios indígenas, con un enfoque de desarrollo con identidad que aumente la eficiencia e impacto de la inversión.
Salvando las infraestructuras de América Latina y el Caribe en medio de la pandemia
La construcción de infraestructuras de transporte depende del compromiso de las constructoras e instituciones financieras. Su colaboración es fundamental para que proyectos en Paraguay y Uruguay salgan adelante, con importantes efectos positivos para el comercio y el empleo.
Lecciones que deja una historia de éxito: operadores de puertos privados en América Latina y el Caribe
En medio de la pandemia de COVID-19, el transporte marítimo continúa siendo esencial para la economía mundial. Los puertos operados por el sector privado históricamente han tenido un mejor desempeño, mayor flexibilidad y una adopción más veloz de nuevas tecnologías, factores clave para salir de la crisis.