Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
Cómo medir la creación de empleo en proyectos de desarrollo
Las instituciones financieras de desarrollo necesitan saber cuántos empleos apoyan y generan sus inversiones, sin embargo, obtener datos confiables es un desafío. Para responder a esta necesidad, BID Invest está implementando en fase piloto un nuevo marco para medir la contribución de carteras de proyectos de desarrollo al empleo en América Latina y el Caribe.
Los desafíos de sostenibilidad demandan una gobernanza firme construida desde la Junta Directiva
Las Juntas Directivas deben liderar las estrategias de mitigación, incorporando la planificación a largo plazo y la innovación en la supervisión de riesgos. BID Invest empodera a los directores para transformar la gobernanza climática en resiliencia, oportunidad y ventaja competitiva en diversos sectores.
Las 36.000 transacciones que transformaron el comercio regional
Desde 2005, el Programa de Facilitación al Comercio Exterior impulsa la inclusión financiera, la resiliencia comercial y la integración regional entre países mediante soluciones financieras, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo sostenibilidad.
Puertos vulnerables al cambio climático, pero no a la inacción
Por Joana Pascual El 23 de octubre de 2015, el huracán Patricia se convirtió en el más poderoso ciclón tropical jamás medido en el Hemisferio Occidental. Los vientos máximos alcanzaron una cifra sin precedentes de 200 millas por hora. Temprano por la mañana, este huracán de categoría 5 se dirigía hacia el Puerto de Manzanillo, en Colima, México. Afortunadamente, el huracán pasó rápidamente, y ningún daño importante se experimentó en el puerto.
5 razones para reconsiderar la biomasa en Latinoamérica
Con menos de una semana del inicio del COP21, los gobiernos de todo el mundo se preparan para alcanzar un acuerdo internacional sobre el cambio climático. El progreso es cada vez más evidente. Más de 140 países, incluyendo la mayor parte de América Latina y el Caribe, han presentado sus respectivos Aportes a las Contribuciones Nacionales (INDC por sus siglas en ingles). Estos planes de acción permiten a los gobiernos comunicar internacionalmente las acciones climáticas que tendrán lugar después del 2020. Una de las conclusiones hasta ahora: la energía limpia será fundamental en la reducción de emisiones para todos los gobiernos, entre ellos los mayores emisores mundiales de carbono. Con esto en mente, es importante recordar los beneficios de una tecnología de energía renovable infrautilizada: fuentes sostenibles de biomasa.
Cuatro proyectos de transporte líderes en sostenibilidad
Cambio climático y transporte están íntimamente relacionados. El sector transporte es responsable de un 20 por ciento del consumo energético mundial y de un 25 por ciento de las emisiones de CO2. Por otro lado, el cambio climático afecta severamente a los sistemas de transporte, acortando la vida útil de las infraestructuras, reduciendo la calidad de sus servicios, aumentando los costes de operación y mantenimiento de las mismas. Estos impactos no sólo afectan a las infraestructuras, sino que tienen repercusiones para la economía en su totalidad, al alterar las rutas de comercio, cadenas de suministro, y dificultar el acceso a mercados, centros educativos y de salud.
Agronegocios, cadenas de suministro y cambio climático: ¿Por qué centrarse en las mujeres?
Por Jimena Serrano y Michaela Seelig Las mujeres desempeñan un papel clave en la cadena de suministro de agronegocios en América Latina. Es por eso que son esenciales para enfrentar el desafío de adaptar los cultivos al cambio climático.
"Uno punto cinco para seguir con vida" – Tres maneras para movilizar la acción climática en el Caribe
Uno de los objetivos de las próximas negociaciones en París es limitar los aumentos de temperatura global a dos grados centígrados. En el Caribe el objetivo es aún más bajo, con "Uno punto cinco para seguir con vida".
La adaptación importa: El papel del sector privado en la adaptación al cambio climático
En la 21ª edición de la conferencia climática (COP 21) a principios de diciembre, los compromisos de financiación de los países serán uno de los temas principales en la agenda. ¿Quién paga qué? ¿Cuánto se paga? Y para cuándo van a hacerlo? Un tema importante de debate debido a los recursos limitados, es cuánto dinero debe ir para evitar y reducir las emisiones de GEI - resumido como la mitigación - frente al monto usado para adaptación a los efectos del cambio climático.