
¿Está el financiamiento sostenible cerrando las brechas en América Latina y el Caribe?
La manera de persuadir a los inversores de impacto para que destinen recursos a América Latina y el Caribe es una cuestión central para el futuro de la región.
La manera de persuadir a los inversores de impacto para que destinen recursos a América Latina y el Caribe es una cuestión central para el futuro de la región.
Los bonos temáticos y los vinculados a la sostenibilidad suscitan cada día mayor interés entre los emisores. Para que el mercado regional continúe desarrollándose, es importante conocer con claridad los retos y, por supuesto, oportunidades que presentan.
El sector financiero debe identificar las oportunidades de hacer contribuciones a la sociedad en la que operan y crear estrategias y modelos de negocios que consideren tanto los riesgos como los beneficios, pero también el impacto en su sentido más amplio.
Recientes tensiones en la política y finanzas globales han puesto, una vez más, de relieve la importancia de los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) para la banca regional. Un estudio muestra conclusiones claves sobre la adopción temprana de estos factores en el Cono Sur.
Una de las características más atractivas de emprender es la posibilidad de construir empresas con socios. Es por eso que las dificultades legales para los socios minoritarios que desean desprenderse de inversiones privadas representan un obstáculo clave para el capital privado y particularmente para inversores individuos, incluyendo individuos de alto poder adquisitivo.
Los factores Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ASG) han pasado de ser externalidades, a ser incluidos en los modelos de negocio como componentes integrales de estrategias corporativas.