Pasar al contenido principal

La Comunidad de Infraestructura de ConnectAmericas

Impulsando la inversión privada y sostenible en infraestructura en  América Latina y el Caribe * Por Francisco Estrázulas  Los gobiernos de América Latina y el Caribe están literalmente allanando el camino para atraer más inversión privada en infraestructura. Se espera que la región invierta por lo menos US$1.5 billones en proyectos de infraestructura en la próxima década, ofreciendo grandes oportunidades para inversionistas y empresas en los campos de ingeniería, construcción, y muchos otros sectores involucrados en las cadenas de suministro en infraestructura.

La Comunidad de Infraestructura de ConnectAmericas

[caption id="attachment_1734" align="alignleft" width="506"]Blog_08_20_Infrastructure_large Comunidad de Infraestructura de ConnectAmericas[/caption]

Solo Brasil planea invertir alrededor de US$900 mil millones para reconstruir sus redes ferroviarias y viales y desarrollar proyectos de energía durante los próximos seis años. México prevé inversiones de US$300 mil millones en los próximos cuatro años, especialmente en los sectores de generación de energía y de telecomunicaciones. Colombia tiene previsto construir 8.000 kilómetros de carreteras, con una inversión total de US$25 mil millones en los próximos seis años. Perú también le apuesta a inversiones de US$80 mil millones para cubrir la brecha del país en transporte y saneamiento.

Este ritmo de inversión debe ser sostenido – e idealmente debe ser duplicado para alcanzar 5% del PIB anual - si los países de la región quieren alcanzar niveles de infraestructura que cumplan con los estándares internacionales. A la luz de esta necesidad y dadas las restricciones fiscales a lo largo de la región, los gobiernos están trabajando de manera proactiva en fortalecer sus climas de inversión y hacerlos más atractivos para el sector privado.

En los últimos cinco años, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe han aprobado nuevas leyes y reglamentaciones de Asociación Público Privada (APP) y han establecido unidades especializadas en APP para poner estos nuevos marcos en práctica - El Salvador y Paraguay siendo los últimos países en hacerlo. A medida que esta tendencia se consolida, su impacto se hace más evidente. Por ejemplo, en 2013 los fondos de capital privado invirtieron más de US$3.5 mil millones en infraestructura, duplicando los US$1.7 mil millones invertidos en 2012. Esta tendencia también se refleja en el incremento del número de proyectos de APP en infraestructura en ALC, los cuales pasaron de 69 proyectos en 2010 a más de 118 en 2013.

Sin embargo, a pesar de que las condiciones para la inversión privada en infraestructura estén mejorando, los países aún no están obteniendo el máximo beneficio (value for money) debido a que la competencia por proyectos de infraestructura sigue siendo relativamente baja.

¿Por qué? En parte, porque los desarrolladores internacionales de infraestructura y los inversionistas no participan en licitaciones debido a que carecen de información actualizada y de alta calidad sobre los proveedores locales y socios con los que deben trabajar para llevar a cabo estos proyectos – por ejemplo, proveedores de materiales de construcción, empresas de mantenimiento y reparación de maquinaria, empresas de transporte, empresas de servicios de seguridad, etc. Además, en varios países, estas empresas locales son pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, en muchos caso carecen de las habilidades, certificaciones, y experiencia que los desarrolladores y los inversionistas internacionales están buscando.

Para cerrar esa brecha de información y habilidades, el Banco Interamericano de Desarrollo ha creado una Comunidad de Infraestructura en su nueva plataforma social empresarial: ConnectAmericas. La plataforma está diseñada para ayudar a las empresas, especialmente a las PYMEs, a conectarse con potenciales clientes, proveedores, e inversionistas alrededor del mundo.

La Comunidad de Infraestructura de ConnectAmericas está diseñada para a las grandes y pequeñas empresas interesadas en hacer negocios relacionados con infraestructura. La Comunidad difundirá información sobre las licitaciones de infraestructura en la región, y adjuntará a cada oferta una lista de socios y proveedores locales. Para cada una de estas empresas locales, se proporcionará información de contacto, una descripción detallada de los bienes y/o servicios que ofrece, calificaciones y comentarios de anteriores clientes y referencias profesionales.

La membresía en la Comunidad de Infraestructura es gratis y los miembros tendrán acceso a cursos en línea, servicios de asesoramiento, foros de discusión virtuales y otros recursos para ayudar a las empresas locales a desarrollar las habilidades que los grandes clientes internacionales están buscando.

La Comunidad de Infraestructura se lanzará en TradeAmericas & ConnectAmericas Expo: Construyendo las Américas, organizada por el BID y el Latin Trade Group, que se llevará a cabo en el Hotel JW Marriot Marquis en Miami, FL, del 3 al 4 de septiembre de 2014. En el evento participarán líderes regionales, se discutirán las últimas tendencias y oportunidades en energía, logística, e infraestructura urbana; las mejores prácticas de entidades gubernamentales y empresas; y se realizará una rueda de negocios para facilitar reuniones bilaterales entre entidades contratantes (ministerios, agencias APP), grandes desarrolladores de infraestructura, socios y proveedores locales y financistas.

Para unirte a ConnectAmericas, haz click aquí. Para registrarte en el evento de Miami, haz click aquí.

Sobre el autor:

Francisco Estrázulas es consultor de la Unidad de Comercio e Inversión del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC. Su trabajo se centra en el diseño, desarrollo y comercialización de plataformas tecnológicas para la facilitación del comercio y la inversión, y es uno de los líderes del equipo de ConnectAmericas. Antes de ingresar al BID, Francisco fue Gerente en Castalia Strategic Advisors donde asesoró a gobiernos y clientes privados en asuntos económicos, financieros y reglamentarios relacionados con transporte, logística, agua y saneamiento y energía en América Latina, Asia y África. Francisco tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

 

 

Escrito por

Autor invitado

Transport

Posts Relacionados

  • A rendered image of the project
    Xochi, un corredor de flores que alivia el tráfico en Guatemala

    En un país donde los atascos son parte de la cotidianidad, una carretera con estándares internacionales reduce drásticamente el tiempo de viaje, empodera a las comunidades locales e incorpora innovaciones sin precedente para un proyecto de este tipo.

  • Electric bus in Bogota
    Próxima parada para los buses eléctricos: ¿qué hacemos con las baterías?

    Esta modalidad de vehículos se consolida como opción clave frente al diésel para reducir las emisiones en el transporte público. El desafío, sin embargo, es encontrar formas efectivas de prolongar la vida útil de las baterías y de reciclar sus componentes.

  • Bicicletas en una estación de anclaje.
    Las ciudades de América Latina pedalean hacia el futuro

    Las soluciones de micromovilidad, como bicicletas y scooters compartidos, han cobrado gran importancia en las ciudades de todo el mundo; y en América Latina, su uso está creciendo cada vez más. Estas alternativas a los automóviles prometen reducir las emisiones, la congestión y la demanda de espacio de estacionamiento en los centros urbanos.