Pasar al contenido principal

Pymes más fuertes y productivas gracias a la innovación, la tecnología y las finanzas

Una iniciativa impulsada en El Salvador por BID Invest y BID Lab junto al Banco Cuscatlán, promueve la transformación digital y la adopción de productos financieros y no financieros.

A woman entrepreneur working on her laptop

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son cruciales para el crecimiento económico de América Latina y el Caribe, pero enfrentan desafíos de productividad que limitan su contribución al desarrollo económico sostenible.

Para superar estos desafíos en El Salvador, BID Invest y BID Lab han unido esfuerzos con Banco Cuscatlán en el diseño e implementación de la iniciativa “LET’S DIGITAL PYME”, que promueve la transformación digital en ese sector.

Esta iniciativa busca transformar el apoyo tradicional a las PYMES hacia un enfoque holístico que abarca una gama amplia de necesidades financieras, pero también necesidades no financieras de tipo empresarial.

Con este esfuerzo se logró fortalecer a pequeñas y medianas empresas salvadoreñas en digitalización, logrando importantes resultados:

  • 79% de las pymes incrementaron sus ventas entre el 5% y el 50% (de acuerdo con entrevistas realizadas a las pymes).
  • 85% disminuyeron sus costos de operación.
  • 10.000 pequeños y microempresarios han utilizado plataforma de educación financiera en formato digital
  • Más de 3.200 mujeres empresarias realizaron formación financiera.
  • Incorporaron herramientas digitales y productos financieros y no financieros en sus operaciones.
  • Todas las pymes están vinculadas al ecosistema de innovación y tienen interés en profundizar la transformación digital empresarial.

Gráfico de ventas

Dentro de esta colaboración, que muestra la sinergia entre las ventanillas privadas del grupo BID, se impulsó una operación de préstamo liderada por BID Invest, y una cooperación técnica liderada por BID Lab desde la cual se desarrollaron productos digitales para PYMES desde la fábrica digital de Banco Cuscatlán.

A su vez, y para atender cuatro retos de las PYMES en la transformación digital, se llevó a cabo un desafío de innovación abierta. Este llamado atrajo a más de 84 postulaciones de Startups y Fintechs de toda América Latina, bajo una dinámica de sandbox.

Las Fintechs y Startups finalistas pudieron realizar pitches y presentar sus propuestas de innovación a Banco Cuscatlán. Luego de un proceso competitivo, las Startups Alfi de Perú, Expediente Azul de México y FINDEX de El Salvador, fueron seleccionadas para integrar sus soluciones a la plataforma de Banco Cuscatlán.

De este proceso surgieron herramientas valiosas desde el ecosistema de innovación para enfrentar retos específicos de las PYMES clientes y no clientes de la institución. 

Estas fueron las soluciones creadas por las Startups vinculadas:

  • Expediente Azul ha implementado una solución de gestión documental digital que facilita a las pymes la optimización de sus procesos administrativos y el acceso al crédito.
  • Alfi, por su parte, fue seleccionada para abordar el reto de educación financiera y ha lanzado una plataforma basada en inteligencia artificial, que ofrece contenido educativo interactivo y entretenido para fortalecer la gestión financiera de los empresarios pyme y emprendedores.
  • FINDEX, con una solución integral para la gestión administrativo-financiera de los negocios y la generación de factura electrónica para profundizar la digitalización de las pymes.

Pymes, clave de la economía

El apoyo de Banco Cuscatlán a las pymes se ha centrado en grande medida, hasta ahora, en proporcionar acceso a financiamiento, pero LET’S DIGITAL PYME ha evidenciado como las pymes se pueden beneficiar del acceso a servicios proporcionados por un banco para mejorar su gestión, eficiencia, operaciones y adopción tecnológica.

Una conclusión importante es que bancos y otros proveedores de servicios financieros deben ampliar su oferta para incluir servicios no financieros, como programas de capacitación, mentoría, apoyo de marketing digital y herramientas de gestión de recursos, con el objetivo de fortalecer sus capacidades empresariales.

Por lo tanto, las instituciones financieras en la región, como lo ha hecho Banco Cuscatlán en El Salvador, tienen el potencial de desempeñar un papel fundamental en el crecimiento y el desarrollo del segmento de las pymes.

BID Invest y BID Lab mantienen su compromiso de colaborar con actores clave y estratégicos para impulsar el progreso y digitalización de las PYMES en la región.

Esto se logra fortaleciendo su acceso a financiamiento, además de la competencia y capacidad empresarial a través de proyectos como este, y contribuir así a construir pymes líderes que generan un efecto cascada en nuestras economías y sociedades. 

 

Escrito por

Jan Petter Eskildsen

Jan es Director de Servicios Financieros para Centroamérica, México y República Dominicana en BID Invest. Él se incorporó al equipo en 2017 para lider

Sindy Joya

Sindy Joya cuenta con 12 años de experiencia y trayectoria en el Sistema Financiero Salvadoreño, desempeñándose anteriormente en áreas de compensación

Carmen Blandón

Carmen, economista de carrera ocupa el cargo de Oficial de Descubrimiento para El Salvador en el BID Lab del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo.

Fermín Vivanco

Fermín Vivanco posee 30 años de experiencia en finanzas inclusivas e iniciativas relacionadas con el emprendimiento. Dentro de BID Lab, ha sido líder

Energy

Posts Relacionados

  • Batería de litio de estado sólido para vehículos eléctricos
    América Latina y el Caribe, a la vanguardia del progreso energético y tecnológico

    La región es rica en minerales esenciales y tiene el potencial de desarrollar sus cadenas de valor. Para aprovechar estos recursos y sus beneficios, los países deben superar varios desafíos. Esto requiere transparencia, gobernanza, y atraer inversión privada.

  • Una trabajadora de la planta solar sonriendo a la cámara
    Ayudamos a una planta solar a contratar a más mujeres. ¿Seguirá el ejemplo el resto de la industria?

    El proyecto de energía solar Lucayas, en Las Bahamas, marcó un hito: fue pionero en la incorporación de mujeres en la construcción de parques solares fotovoltaicos. Lo aprendido durante este proceso puede ayudar a otras empresas a profundizar su compromiso con la igualdad de género.

  • Un reptil verde en una rama
    Tres desafíos que debemos superar para liberar el potencial del hidrógeno verde

    Varios países de América Latina y el Caribe cuentan con capacidades generación de energía renovable, abundantes recursos de agua y otras condiciones favorables para diversificar las matrices de generación eléctrica y descarbonizar segmentos industriales intensivos en uso de energía. Superar barreras legales, regulatorias, financieras, técnicas, y de mercado puede llevarlos al liderazgo mundial de esta energía limpia.