Pasar al contenido principal

Tres estrategias para que tu empresa pueda incluir más personas con discapacidad

Promover una cultura inclusiva, eliminar barreras, implementar herramientas, comunicar logros y extender la inclusión a la cadena de valor son claves para fomentar una diversidad efectiva.

Una mujer con síndrome de Down trabajando en una oficina

 

En América Latina y el Caribe, el 16% de la población vive con alguna discapacidad, y el 70% de estas personas busca empleo. Sin embargo, enfrentan barreras significativas que dificultan su inclusión en el ámbito laboral. 

Promover su participación no solo es un compromiso social, sino también una decisión estratégica que beneficia a las empresas. Aquí te presentamos cinco ideas para crear espacios inclusivos en tu empresa:

 

  1.  Promover una cultura interna inclusiva

    Visibilizar los retos y los beneficios de la inclusión dentro de una organización es el primer paso para reforzar la cultura interna inclusiva. Es fundamental destacar, a través de programas de formación, actividades específicas y ejemplos prácticos, los efectos positivos que genera la integración de personas con discapacidad en la fuerza laboral, especialmente en innovación, flexibilidad, trabajo en equipo y ampliación de mercados. Estudios recientes muestran cómo los equipos diversos pueden aumentar las ganancias en un 25%-36% y fomentar un 20% más de innovación. 

     

  2. Adaptar los procesos  y facilitar el acceso a herramientas 

    Analizar los procesos de contratación, desempeño y retención de empleados es esencial para identificar los obstáculos que dificultan la incoporación de personas con discapacidad. La adaptación de procesos internos como los formatos de reclutamiento, entrevista, contratación o formación son ejemplos eficaces. El costo promedio de una adaptación razonable es de solo $300 por persona, lo que desmitifica la idea de que estas medidas básicas deben ser costosas para el empleador. Por otro lado, la implementación de tecnologías y apoyos funcionales puede marcar una gran diferencia. Herramientas como JAWS para personas con discapacidad visual, teclados ergonómicos o muebles ajustables facilitan el desempeño y permiten a las empresas acceder a un mercado laboral inexplorado, con capacidades y talentos únicos.

     

  3. Ampliar el impacto a la cadena de valor

    Extender las prácticas de inclusión  a proveedores y socios estratégicos es crucial para promover una verdadera transformación social y multiplicar los beneficios generados.  Se estima que más de 1.300 millones de personas en el mundo viven con algún tipo de discapacidad. Es un mercado que demanda productos y servicios accesibles y adaptados y genera oportunidades de negocio tanto para las compañías de servicio directo como para los proveedores.

     

Cambio Cultural

Iniciar el diálogo sobre inclusión laboral puede parecer desafiante, pero es fundamental posicionarlo como una oportunidad estratégica y competitiva que generará retornos sociales y económicos. 

Comienza destacando los beneficios medibles, como el aumento en la innovación y la mejora en la reputación empresarial. 

Propón una evaluación inicial de los procesos organizacionales para identificar barreras, e involucra a líderes y colaboradores en sesiones de sensibilización. 

La inclusión no es solo una política, sino un cambio cultural que posicionará a tu empresa como líder en diversidad y sostenibilidad.


ÚNETE A UNA COMUNIDAD DE 40.000 LÍDERES DEL DESARROLLO
RECIBE EN TU BUZÓN LAS NOVEDADES DE NUESTROS PROYECTOS Y PUBLICACIONES
Suscripción newsletter

Escrito por

Isabel Berdeja

Isabel es oficial de género, diversidad e inclusión en BID Invest, adonde se incorporó en 2019. Isabel es responsable de diseñar y ejecutar servici

Transport

Posts Relacionados

  • A rendered image of the project
    Xochi: un corredor de flores que alivia el tráfico en Guatemala

    En un país donde los atascos son parte de la cotidianidad, una carretera con estándares internacionales reduce drásticamente el tiempo de viaje, empodera a las comunidades locales e incorpora innovaciones sin precedente para un proyecto de este tipo.

  • Electric bus in Bogota
    Próxima parada para los buses eléctricos: ¿qué hacemos con las baterías?

    Esta modalidad de vehículos se consolida como opción clave frente al diésel para reducir las emisiones en el transporte público. El desafío, sin embargo, es encontrar formas efectivas de prolongar la vida útil de las baterías y de reciclar sus componentes.

  • Bicicletas en una estación de anclaje.
    Las ciudades de América Latina pedalean hacia el futuro

    Las soluciones de micromovilidad, como bicicletas y scooters compartidos, han cobrado gran importancia en las ciudades de todo el mundo; y en América Latina, su uso está creciendo cada vez más. Estas alternativas a los automóviles prometen reducir las emisiones, la congestión y la demanda de espacio de estacionamiento en los centros urbanos.