Pasar al contenido principal

Mundo BID: El enigma del trabajo informal, Desalinización y Cadenas de Valor desde EEUU

Les presentamos tres entradas seleccionadas de blogs del Grupo BID, sobre el enigma del trabajo informal en América Latina y el Caribe durante la epidemia, la desalinización y el futuro del agua y las cadenas de valor entre la región y EEUU

Image

Una crisis como ninguna: por qué el trabajo informal no aumentó durante la COVID-19

Antes de que la COVID-19 golpeara Perú, Diana Quispe* trabajaba de peluquera a tiempo parcial en las afueras de Lima y atendía a los clientes en sus casas en uno de los distritos más ricos de la ciudad. Diana trabajaba en el sector informal, al igual que casi el 80% de los trabajadores en Perú y más del 50% en América Latina, sin gozar de seguro de salud ni pago en caso de baja por enfermedad.

Sin embargo, cuando el gobierno anunció estrictas medidas de confinamiento al comienzo de la pandemia, estaba claro que durante algún tiempo le sería imposible continuar con su trabajo—que requería un contacto estrecho con los clientes. Es lo que sucedió con numerosos trabajadores empleados en servicios personales, que constituyen una parte importante del sector informal.

Como trabajadora informal y madre de tres hijos, Diana Quispe tuvo que tomar una decisión difícil: o buscar otro trabajo informal y no hacer caso a las autoridades que sancionaban a quienes no respetaban el confinamiento, o depender de los ingresos de su pareja como profesor en una escuela primaria. Cuando su hijo de siete años comenzó a seguir las clases online y Diana tuvo miedo de exponer al virus a su madre, que cuidaba de sus dos hijos pequeños, al igual que numerosas mujeres en su posición, tomó la difícil decisión de permanecer en casa y cuidar de sus hijos, en lugar de buscar otro empleo.

En la mayoría de las crisis económicas en América Latina antes de la pandemia, el sector informal había funcionado tradicionalmente como un amortiguador al absorber a los trabajadores que dejaban el sector formal y al limitar el aumento del desempleo. Las personas que dejaban el sector formal se reinventaban a sí mismas en el sector informal como un medio de supervivencia.

Sigue leyendo esta entrada.

Desalinización: ¿el futuro del agua?

Contar con un suministro de agua seguro y de calidad es esencial para el bienestar socioeconómico de hoy y del futuro. Las innovaciones tecnológicas que ofrecen agua potable de calidad son fundamentales para el crecimiento regional, un desarrollo económico próspero y un estado general de paz.

 

Con más de 18.000 plantas en más de 150 países a nivel mundial, la desalinización se está convirtiendo en una de las principales fuentes de agua potable. Más de 300 millones de personas dependen de estas plantas para fines municipales, industriales y agrícolas. En la actualidad, alrededor de la mitad de toda el agua desalinizada se produce en Medio Oriente y África del Norte.

 

En los últimos años, América Latina y el Caribe (ALC) se convirtió en uno de los mayores mercados emergentes de desalinización. Desde 2020, en el continente existen 30 plantas y planea invertir más de US$25 millones en proyectos futuros. Chile, país que ya cuenta con 18 plantas establecidas, tiene previsto construir la mayor planta desalinizadora alimentada por energía solar de toda América Latina en el desierto de Atacama, para abastecer la demanda de agua para la minería y el consumo humano. Perú utiliza el agua de sus cinco plantas para fines agrícolas, industriales y de consumo humano. Existen plantas también en México (5), Colombia (2) y Argentina (1).

Sigue leyendo esta entrada.

Grafica

Cómo impulsar las cadenas de valor en un mundo afectado por la pandemia

Las cadenas globales de valor son esenciales para el comercio moderno. La separación del proceso de producción en varias etapas llevadas a cabo en distintos países les permite aumentar su productividad mediante la especialización. Sin embargo, la participación de América Latina y el Caribe en este tipo de cadenas sigue siendo baja (18%) en comparación con Asia (28%) y Europa (34%).

La paradoja de la crisis de la COVID-19, con sus confinamientos y disrupciones a la producción es que, pese a que ha tenido enormes repercusiones adversas en el comercio, también ha proporcionado nuevas oportunidades para que América Latina y el Caribe aumente su participación en las cadenas globales de valor. A medida que las empresas de todo el mundo buscan protegerse de los shocks adversos diversificando su base de proveedores, las empresas que operan en la región podrían beneficiarse de complementar o sustituir a algunos de los proveedores que abastecían a firmas extranjeras antes de la pandemia. La crisis de COVID-19 también podría representar una oportunidad para que la región y sus exportadores aumenten su resiliencia a los shocks mediante la profundización de la integración comercial regional.

La pregunta que surge es ¿qué hace posible una mayor resiliencia y una participación más intensa en las cadenas globales de valor? Para responder a esta pregunta, el capítulo de comercio del Informe Macroeconómico 2021 del BID evalúa el desempeño de los exportadores de la región durante la pandemia COVID-19. Lograr entender las características que subyacen al desempeño de las empresas nos permite extraer implicaciones de políticas que pueden resultar útiles para determinar la recuperación económica de la región.

Sigue leyendo esta entrada.

 

 

 

 

Autores

Equipo BID Invest

BID Invest busca ser el banco de soluciones del sector privado de América Latina y el Caribe. Apoyamos proyectos para avanzar con la energía limpia

Development Impact

Posts Relacionados

  • Composición fotográfica con la imagen de una emprendedora
    Una emprendedora obtiene un préstamo, ¿qué pasa después? La importancia de documentar toda la historia

    Para la mayoría de las mipymes lideradas por mujeres, obtener un préstamo es un desafío. ¿Qué pasa cuando lo logran? ¿Sus negocios crecen y generan empleos? Recopilar información sobre el impacto de estos créditos puede ayudar a los bancos a servir mejor a las mujeres y a sacar más provecho de las inversiones de impacto.

  • Una emprendedora venezolana en su taller
    Las microfinanzas integrales reducen brechas para la población migrante en Chile

    Si se logra la participación de los sectores público y privado, las instituciones financieras y la sociedad civil, la inclusión financiera de inmigrantes puede ser una oportunidad para la innovación, la cohesión social y el crecimiento económico.

  • Dos manos sosteniendo una planta con una gráfica al fondo
    Tendencia alcista: el apetito de los mercados por lo sostenible

    Desde hace algún tiempo, la comunidad de inversores en América Latina y el Caribe busca dos cosas: innovación y bonos temáticos. Este creciente interés por los temas ambientales, sociales y de gobernanza será crucial para financiar la construcción de un mundo mejor.