Pasar al contenido principal

¿Cómo aplicar el análisis de datos al desarrollo de Asociaciones Público-Privadas?

En el desarrollo de proyectos, nada arroja más valor por dinero que la información.

¿Cómo aplicar el análisis de datos al desarrollo de Asociaciones Público-Privadas?

Las Asociaciones Público-Privadas (APP) son una herramienta clave para el desarrollo eficiente y sostenible de proyectos. En América Latina y el Caribe existe una larga tradición en la colaboración del sector privado con los gobiernos para el desarrollo de proyectos: desde 1990, el sector privado invirtió US$660 mil millones en la región, en comparación con los US$429, US$296, o US$73 mil millones invertidos en las economías de Asia Oriental y Pacífico, Sur de Asia, o África Subsahariana, respectivamente.

Sin embargo, la inversión en infraestructura aún está lejos de lo que se necesita para cerrar la brecha, y las consecuencias de esta distancia son verificables. Hay una falta de activos físicos, sumados al mantenimiento inadecuado y a la mala prestación de servicios de infraestructura. Esto explica, en parte, la percepción de que los servicios de infraestructura en la región son, en muchos casos, de baja calidad. ¿Cómo sacar el máximo provecho a la relación entre el sector público y el privado?

Una forma es hacerlo con datos: información que permita conocer qué mejorar y dónde actuar. En determinadas ocasiones, el entorno macroeconómico, los impedimentos regulatorios y la falta de una adecuada capacidad institucional impiden que el financiamiento privado disponible alcance a la inversión en infraestructura. Para lograr las mayores ganancias sociales derivadas de las APP en la región, y con el fin de proveer más y mejores servicios de calidad a los habitantes de la América Latina y el Caribe, es fundamental conocer las condiciones en las que éstas pueden implementarse.


 

 

Aprovechando el potencial de los datos

Uno de los retos (y responsabilidades) que tenemos desde los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) es el de generar conocimiento a partir de nuestro trabajo en las regiones. Y es que en el ámbito de la economía y política pública en general –así como en el del desarrollo en particular–, existe en ocasiones la tendencia a anteponer la creencia a la evidencia. Uno puede pensar que esto responde a la fuerza de las ideologías y las opiniones; pero quizá el motivo más simple sea que la segunda es mucho más complicada de generar que la primera. Pero también es mucho más valiosa.

Para conocer la capacidad que tienen los países para poder implementar APP sostenibles y eficientes en sectores clave de infraestructura e identificar áreas de mejora, desde el BID promovemos el Infraescopio, una herramienta de generación de información y evaluación comparativa desarrollada junto a The Economist Intelligence Unit que evalúa las capacidades de los países de la región en la materia. Este índice mide la preparación y la capacidad de los países para el desarrollo de APP, dividiendo el ciclo de vida del proyecto de APP en 5 componentes: 1) leyes y regulaciones habilitantes; 2) marco institucional; 3) madurez operacional; 4) inversión y clima de negocios; y 5) facilidades de financiamiento para proyectos de infraestructura.

La anterior edición del indicador en 2017 mostraba cómo la región había realizado un esfuerzo importante para impulsar las APP en proyectos de infraestructura en los últimos años, implementando nuevas leyes y políticas, así como nuevas unidades de APP, actualizando registros y también publicando contratos, documentaciones y evaluaciones de proyectos. El ranking mostraba cómo Colombia, Chile, Perú y Brasil eran las economías más sólidas de ALC en lo que respecta al entorno adecuado para el desarrollo de APP eficientes y sostenibles.

El potencial del sector privado

Sin embargo, los datos apuntaban aún a la importante brecha en la región entre la teoría y la práctica. Y es que, si bien la legislación general y la regulación han mejorado relativamente en comparación con otras economías en desarrollo en todo el mundo, se encontraba un peor desempeño en términos de capacidad institucional, madurez, inversión y clima de negocios. De acuerdo con los resultados de los índices, la región debía trabajar particularmente en la capacidad institucional (transparencia, rendición de cuentas y facilidades para la preparación de proyectos para desarrollar una cartera de proyectos de infraestructura bien preparados) y financiamiento (mercados de capital, atracción de inversionistas institucionales).

América Latina y el Caribe necesita aprovechar al máximo el enorme potencial que presenta el sector privado. Sólo por poner un ejemplo, el volumen de activos gestionados por los inversores institucionales a nivel mundial asciende a casi US$85 billones (y se espera se duplique para 2025), de los que menos de US$3 billones se encuentran en la región, y de los cuales menos de un uno por ciento se destinan a proyectos de infraestructura.

También es primordial saber cómo generar el marco institucional, regulatorio y de mercado para que el impacto sea el mayor y mejor posible en la calidad de vida de los habitantes y en la competitividad de sus economías. Para ello, resulta crucial generar la información necesaria para saber qué repetir y qué mejorar en el ámbito de las APPs y el desarrollo de proyectos en América Latina y el Caribe. La sistematización de las experiencias se convierte en información, y el correcto análisis de la información se acaba transformando en evidencia, y, por tanto, en conocimiento práctico vital para el desarrollo de buenas políticas y proyectos.

¿Te gustaría saber cómo ha evolucionado la región en materia de APP? Pues estás de suerte. Este mes se lanzará una nueva edición del Infraescopio durante la cumbre PPP Américas 2019 que tendrá lugar en República Dominicana. Te invitamos a participar en el evento y a conocer los resultados del Infraescopio. Te animamos a conocerlo, usarlo y difundirlo.

Recuerda que el conocimiento es uno de los mayores bienes públicos que tenemos, y que, en lo que al desarrollo de proyectos se refiere, nada ofrece más valor por dinero que la información –sobre todo si es gratis y disponible para todos.■

La IX edición de PPPAméricas, el foro de discusión más importante de América Latina y el Caribe en materia de Asociaciones Público-Privadas, se llevará a cabo el 15-16 de mayo en Punta Cana, República Dominicana. Inscríbete y participa del diálogo entre el sector público y el privado para conocer la aplicación de buenas prácticas en la implementación de proyectos APP.

Escrito por

Ancor Suárez-Alemán

Economista, PhD, BA, con más de 15 años de experiencia laboral en el campo de la economía y política de infraestructura. Especialista Senior

Development Impact

Posts Relacionados

  • Una mujer con síndrome de Down trabajando en una oficina
    Tres estrategias para que tu empresa pueda incluir más personas con discapacidad

    Promover una cultura inclusiva, eliminar barreras, implementar herramientas, comunicar logros y extender la inclusión a la cadena de valor son claves para fomentar una diversidad efectiva.

  • Una empleada de supermercado selecciona pan de una estantería
    Marcas blancas, una oportunidad única para mipymes y negocios de mujeres

    La integración de estos negocios a la cadena de suministro beneficia a minoristas, proveedores y consumidores, al tiempo que fomenta el crecimiento económico, la innovación y la inclusión social.

  • Recolectoras de café
    Una pregunta que nos hacemos cada año: ¿logramos el impacto que queremos?

    Como parte del Marco de Gestión de Impacto integral de BID Invest, monitoreamos de cerca el desempeño de nuestra cartera y reportamos los resultados en nuestro informe anual, el Panorama de la Efectividad en el Desarrollo. Estos son los aspectos más destacados de 2024.