Hacia una nueva generación de asociaciones público-privadas en infraestructura

América Latina y el Caribe claman por mejoras en infraestructura. Se requiere una inversión estimada del 5 por ciento del PIB de la región —o $250 mil millones de dólares por año—para desarrollar proyectos que resultan fundamentales para el desarrollo económico, no sólo mejorar carreteras y puentes, sino también construir hospitales y crear movilidad para ciudades más inteligentes. Muchos negocios ven a la falta de infraestructura como un serio problema en la región.

Hacia una nueva generación de asociaciones público-privadas en infraestructura

es-bannerEn el FOMIN creemos que las asociaciones público-privadas (PPP por sus siglas en inglés)pueden ayudar a los gobiernos a cerrar esta brecha. Sin embargo, los proyectos deben de implementarse de manera eficaz y eficiente para alcanzar sus objetivos sociales y económicos. Los gobiernos de la región carecen de financiación para abordar la brecha en infraestructura y enfrentan también importantes retos en la selección de grandes proyectos de infraestructura, la planificación de los mismos, la gestión y el mantenimiento de los activos— y en ganar apoyo público para la inversión privada en infraestructura pública.

Sin embargo, las PPP están ganando terreno en América Latina y el Caribe. Más allá de las economías grandes de Brasil, Colombia y México, la asistencia del FOMIN y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha permitido que países como Paraguay puedan desarrollar leyes que allanan el camino para proyectos bajo la modalidad de PPP. Esta semana, Paraguay anunció el primero de este tipo de proyectos, el cual involucra una inversión de $350 millones para construir y mejorar más de 150 kilómetros de rutas en el país.

Las PPP están ampliado su alcance más allá de las intervenciones públicas en infraestructura: carreteras, vías férreas, generación de energía e instalaciones de suministro de agua y de tratamiento de aguas residuales. Cada vez más los proyectos en la modalidad de PPP están siendo llevados al siguiente nivel, la provisión de infraestructura social: escuelas, hospitales y servicios de salud. Algunos proyectos contemplan centros de detención y correccionales y otros financian la provisión de servicios sociales usando innovadores bonos de impacto social.

En asociación con el gobierno de Uruguay, nosotros en el FOMIN y en el BID estamos orgullosos de llevar a cabo esta primavera la siguiente edición de PPPAméricas, la conferencia líder para el intercambio de prácticas y últimas tendencias en la preparación y financiamiento de proyectos en la modalidad de PPP. Tocaremos temas que incluyen una mejor selección de los proyectos, cómo hacer a las PPP más sostenibles y transparentes a nivel fiscal, mejorar la generación de leyes y regulaciones para las PPP a lo largo de la región, y como hacer frente a un aumento de las propuestas no solicitadas.

Del 14 al 16 de abril los esperamos en Punta del Este, Uruguay donde se llevará a cabo PPPAméricas, un evento para compartir con profesionales líderes en el área, responsables de las políticas públicas, representantes de gobierno y expertos del sector privado. Juntos esperamos responder a la pregunta de cómo crear una generación más inteligente de proyectos bajo la modalidad de PPP.

El registro está abierto en www.pppamericas.org

Este artículo es originalmente del Blog de FOMIN

Autores

Autor invitado

Financial Institutions

Posts Relacionados

  • Image of two business men shaking hands
    Una disección de la crisis de confianza: Los prestamistas alternativos de México

    Algunos proveedores de crédito alternativos de México han caído en desgracia, mientras otros han entrado en escena. Estos nuevos participantes, así como los ya establecidos en el sector financiero no bancario, aprenden de los errores del pasado y crean nuevas oportunidades de crecimiento.

  • small business, financing, digital, e-commerce
    Los pagos digitales como forma de impulsar la inclusión financiera

    El acceso a las operaciones digitales promueve la inclusión financiera de las poblaciones no bancarizadas, infrabancarizadas y vulnerables y, a su vez, impulsa la resiliencia y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.

  • banner
    Usando los bonos sociales para impulsar la inclusión financiera de los más vulnerables

    Los bonos temáticos—y la medición y divulgación transparente de su impacto—son un potente instrumento para movilizar más recursos y profundizar la inclusión financiera de los microemprendimientos que pertenecen a los grupos más vulnerables que aún no han sido atendidos por el sector financiero.