Pasar al contenido principal

Cinco razones para entender la importancia del sector manufacturero

Aterricé el lunes 3 de setiembre de 2018 en el aeropuerto internacional de Puerto Príncipe en Haití, completando un hito que había iniciado el 16 de junio de 2004 en mi natal Costa Rica: visitar cada uno de los 26 países prestatarios miembros del Grupo BID, promoviendo el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Cinco razones para entender la importancia del sector manufacturero

A lo largo de estos más de 14 años me ha tocado trabajar con un enorme número de profesionales de grandes conocimientos y calidad humana. Muchos de ellos conocen y comparten nuestra misión de promover el desarrollo económico de América Latina y el Caribe a través del sector privado. Asimismo, he aprendido cuán distintos y diversos somos los latinoamericanos y caribeños. Los negocios y proyectos se manejan de una manera muy particular en cada uno de los países, incluso en nuestros vecinos más pequeños.

Esta diversidad aplica también al grado de desarrollo que tiene la industria manufacturera en la región. Actualmente, en mi rol en BID Invest como líder del equipo de Manufactura dentro de la División de Corporativos, puedo ver esto de cerca. Mientras que en algunos países se desarrolla las industrias aeroespaciales o de biotecnología, en otros se busca consolidar procesos de transformación menos sofisticados.

Las claves del sector manufacturero

Independientemente del grado de sofisticación, en BID Invest consideramos que el sector manufacturero es de vital importancia para el desarrollo de los países. Describo a continuación las cinco razones del porqué:

  1. Sus empresas requieren inversiones constantes para mantener la productividad,
  2. Está integrado por empresas en muchos casos exportadoras, ya sea en forma directa o indirecta,
  3. Provee bienes y servicios que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos de cada uno de los países,
  4. Está integrado por firmas innovadoras de modo constante se adaptan a los cambios del mercado,
  5. Es un gran generador de empleo que contribuye a disminuir la pobreza en la región.

Por estas razones, en BID Invest queremos crear y consolidar relaciones de largo plazo con clientes que compartan nuestra visión. ¿Y cómo lo hacemos? Mediante productos financieros, como préstamos de largo plazo en dólares y en moneda local en algunos mercados, inversiones de capital y cuasi capital e instrumentos en el mercado de capitales, así como con productos no financieros, incluyendo recursos de conocimiento y asistencia técnica.

Hoy, al hacer un alto en el camino para compartir con ustedes esta experiencia de viajar por los 26 países de nuestra región, me doy cuenta lo mucho que me ha enriquecido este viaje y de cuanto más podemos hacer por el crecimiento de la manufactura en América Latina y el Caribe.

Finalmente, nuestra experiencia nos confirma que los proyectos de manufactura tienen un enorme impacto en el desarrollo de nuestra región. Por ello queremos apoyarlos con alternativas de financiamiento que permitan cerrar la brecha de inversión existente para mejorar y fortalecer al sector privado.

Escrito por

Rodrigo Navas

Rodrigo es el Director del equipo de Clientes Corporativos para Centroamérica, México y El Caribe en BID Invest, siendo el responsable del desarrollo

Energy

Posts Relacionados

  • Batería de litio de estado sólido para vehículos eléctricos
    América Latina y el Caribe, a la vanguardia del progreso energético y tecnológico

    La región es rica en minerales esenciales y tiene el potencial de desarrollar sus cadenas de valor. Para aprovechar estos recursos y sus beneficios, los países deben superar varios desafíos. Esto requiere transparencia, gobernanza, y atraer inversión privada.

  • Una trabajadora de la planta solar sonriendo a la cámara
    Ayudamos a una planta solar a contratar a más mujeres. ¿Seguirá el ejemplo el resto de la industria?

    El proyecto de energía solar Lucayas, en Las Bahamas, marcó un hito: fue pionero en la incorporación de mujeres en la construcción de parques solares fotovoltaicos. Lo aprendido durante este proceso puede ayudar a otras empresas a profundizar su compromiso con la igualdad de género.

  • Un reptil verde en una rama
    Tres desafíos que debemos superar para liberar el potencial del hidrógeno verde

    Varios países de América Latina y el Caribe cuentan con capacidades generación de energía renovable, abundantes recursos de agua y otras condiciones favorables para diversificar las matrices de generación eléctrica y descarbonizar segmentos industriales intensivos en uso de energía. Superar barreras legales, regulatorias, financieras, técnicas, y de mercado puede llevarlos al liderazgo mundial de esta energía limpia.