Pasar al contenido principal

China Insights Program: ¿hablas el idioma chino de los negocios?

Las oportunidades del mercado chino para América Latina y el Caribe *por Gema Sacristán (English version) Imagina por un segundo que dedicas tu tiempo libre a diseñar ropa, y que quieres exportarla a China. ¿Por dónde se empieza? Cuando me hice esta pregunta, no supe qué responder. Me di cuenta cuánto se comenta sobre las oportunidades del mercado chino para América Latina y el Caribe (ALC), y qué poco conocemos en realidad.

China Insights Program: ¿hablas el idioma chino de los negocios?

[caption id="attachment_1831" align="alignleft" width="300"](Foto: Erik Mueller - Flickr) (Foto: Erik Mueller - Flickr)[/caption]

Se habla mucho de este tema por una razón. En la última década, ALC ha sido el socio comercial más dinámico de China: en sólo diez años, la porción del comercio exterior entre ALC y China dobló sus cifras hasta el 20% actual, y sigue creciendo. China es, además, el mayor importador de bienes de Brasil y Chile, y está entre los más importantes de países como México, Panamá, Argentina y Colombia. Los lazos de inversión entre las dos regiones siguen multiplicándose.

Se sabe poco también por una razón. La forma de hacer negocios de China llega de una tradición tan lejana como su pasado. Y eso significa miles de años. Por ejemplo: ¿sabías que las tarjetas de presentación tienen que ser entregadas y recibidas con las dos manos, o que es mejor dejar comida en el plato que rechazarla? Por no hablar de las grandes divergencias en el funcionamiento interno entre ALC y China en sus sistemas financieros, legales y regulatorios.

Entonces, ¿por dónde tienen que empezar los importadores y exportadores para explorar China? A través de los responsables de financiamiento internacional de sus bancos de relación. No es una sorpresa: las entidades bancarias están en la intersección de las relaciones culturales y comerciales entre ambas regiones. Su rol va más allá que simplemente financiar el flujo creciente de comercio: juegan un papel fundamental como traductores culturales y facilitadores  de las conexiones económicas.

Cuando los bancos de ALC tienen el conocimiento cultural y las conexiones adecuadas para guiar a sus clientes exportadores para navegar en los caminos institucionales, económicos y de negocio, todas las partes se benefician: el exportador, el importador, el banco latinoamericano y su contraparte china. Y, al final, el impacto en el desarrollo económico y social de las dos regiones es positivo.

Para facilitar este trayecto,  que participen en un programa de inmersión de seis días que les dará las herramientas necesarias para ayudar a sus clientes a conseguir acuerdos comerciales exitosos con empresas chinas. El programa incluye sesiones de conocimiento de bancos de China, actividades culturales y charlas sobre la industria financiera y comercial del país asiático. El programa se centrará especialmente en conocer las últimas y relevantes novedades, como la internacionalización del Renminbi (RMB), que según la encuesta de 2014 sobre financiamiento y comercio global de la Cámara de Comercio Internacional, el Renminbi fue la segunda divisa más usada en financiamiento de comercio exterior en 2013. La demanda de los importadores de ALC de tener la capacidad de financiar transacciones en Renminbi está aumentando e, inevitablemente, los banqueros de la región tienen que saber cómo afrontar esta tendencia.

Cuando los banqueros participantes vuelvan a sus países la próxima semana, el objetivo es que conozcan y entiendan todo lo necesario para apoyar a sus clientes para entrar en el mercado chino.

El día que decidas exportar tus productos y entrar al floreciente mercado chino, la respuesta es: ¡habla con tu banquero!

Sobre el autor:

Gema Sacristán es la jefa de la División de Mercados Financieros del BID. Trabaja en el BID desde 2008, dónde ha desarrollado y liderado el programa de sostenibilidad beyondBanking: banking on global sustainability. Gema dirige el área responsable del desarrollo de mercados de capitales, el financiamiento de comercio exterior y el apoyo a intermediarios financieros, principalmente bancos y fondos de inversión, promoviendo prácticas de sostenibilidad social, medioambiental y de gobierno corporativo.

Escrito por

Autor invitado

Development Impact

Posts Relacionados

  • A board meeting
    Los desafíos de sostenibilidad demandan una gobernanza firme construida desde la Junta Directiva

    Las Juntas Directivas deben liderar las estrategias de mitigación, incorporando la planificación a largo plazo y la innovación en la supervisión de riesgos. BID Invest empodera a los directores para transformar la gobernanza climática en resiliencia, oportunidad y ventaja competitiva en diversos sectores.

  • A cargo ship
    Las 36.000 transacciones que transformaron el comercio regional

    Desde 2005, el Programa de Facilitación al Comercio Exterior impulsa la inclusión financiera, la resiliencia comercial y la integración regional entre países mediante soluciones financieras, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo sostenibilidad.

  • Workers in a port yard
    Cuatro oportunidades para que los puertos naveguen exitosamente hacia el futuro

    Integrar a las mipymes, mejorar las sinergias, promover la sostenibilidad ambiental y fomentar la participación y el liderazgo de las mujeres son aspectos cruciales para asegurar el crecimiento a largo plazo de los puertos en América Latina y el Caribe, así como su innovación y contribución a la diversificación económica, beneficiando al capital natural y a las economías locales.