Pasar al contenido principal

La escasez de agua impulsa la innovación en el sector privado

La protección de áreas proveedoras de agua a través de fondos de agua destaca una manera innovadora de estimular el crecimiento verde impulsado por el sector privado. Gracias a la escasez de agua en Sao Paulo, Brasil, la región tiene un mejor conocimiento de la importancia de asegurar una fuente de agua en ciudades grandes. El abastecimiento de agua está vinculado a la deforestación y al mal manejo de cuencas.

La escasez de agua impulsa la innovación en el sector privado

photo-1428908799722-0a74e26ce7f6En respuesta, el Nature Conservancy (TNC por sus siglas en ingles), en asociación con el BID, la Fundación de FEMSA, y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, estableció fondos de agua para invertir en algunas cuencas municipales de América Latina. El TNC estableció el primer fondo en Quito, Ecuador; ahora hay programas de reforestación en Colombia, Brazil, Mexico, y Panama. Colectivamente estos fondos han invertido en la conservación de siete millones de  acres de cuencas y en la mejora al acceso de agua de casi 50 millones de personas.

¿Cuál es el papel del sector privado? En América Latina, muchos sistemas municipales de agua son manejados por empresas privadas. Proveen servicios de agua a los residentes a cambio de pagos. Y sus negocios son afectados por las sequias y la mala calidad de agua.

En la reciente conferencia Foro Global de Crecimiento Verde en Santiago de Chile, escuché de Aguas Andinas, la compañía que maneja el abastecimiento de agua de Santiago. La empresa enfrenta varios desafíos interrelacionados: el aumento de sedimentación en agua, falta de suficiente lluvia, y, cuando si hay lluvia, tormentas más fuertes. La sedimentación, por ejemplo, puede interrumpir los servicios que Aguas Andinas provee a sus clientes.

En respuesta a estos desafíos, Aguas Andinas está considerando como puede invertir en un fondo de agua que apoya a proyectos para restaurar cuencas y de la misma manera también restauran la fuente de agua de la cual depende Aguas Andinas. Hay un vínculo directo entre la salud de la empresa y la salud de la cuenca Maipo.

Además de los beneficios para Aguas Andinas y los residentes de Santiago, un programa así también mejoraría la captura de carbono y proveería un hábitat para la fauna silvestre.  Es cada vez más evidente que el manejo de agua es una oportunidad para beneficios compartidos entre las empresas, la sociedad, y el medio ambiente.

Escrito por

Duncan Gromko

Duncan Gromko es un experto en inversiones y gestión inteligente de terrenos que trabajó en el Grupo BID hasta 2016 en los sectores de agronegocios e

Digital Economy

Posts Relacionados

  • Happy couple paying bills online
    Salud financiera: impulsando el crecimiento en América Latina y el Caribe

    Tres estrategias clave para que las instituciones financieras fortalezcan la salud financiera en la región mediante la tecnología.

  • A joyful family moment: a smiling couple with their two daughters, radiating warmth and togetherness.
    Microseguros: la nueva frontera de la resiliencia financiera en América Latina y el Caribe

    En América Latina y el Caribe, menos del 10% de la población con potencial acceso utiliza servicios de microseguros. Sin embargo, esta brecha en la protección financiera comienza a reducirse. La expansión del ecosistema insurtech está transformando el sector asegurador mediante soluciones digitales e innovadoras, que fortalecen la protección financiera de las poblaciones más vulnerables.

  • A woman in a commercial shop holds an electronic payment reader.
    Cinco motores de la transformación financiera en América Latina y el Caribe

    La revolución tecnológica está derribando barreras financieras estructurales en América Latina y el Caribe. Los trabajadores informales, las comunidades rurales y las pequeñas empresas acceden cada vez más a cuentas de ahorro digitales, microcréditos y transacciones instantáneas a bajo costo o nulo. Pero ¿qué está impulsando esta transformación?