Pasar al contenido principal

Combinar ganado y silvicultura: cinco beneficios de silvopastoreo

Hace un mes estuve en Paraguay visitando a los ganaderos para estudiar un sistema de producción innovador. Aún en primavera, hace calor en Paraguay, y muy pronto estaba sudando bajo el intenso sol. Si el sol me dio dolor de cabeza en sólo 20 minutos, ¿cómo se sentirá el ganado?

Combinar ganado y silvicultura: cinco beneficios de silvopastoreo

El calor, el frio y los fenómenos meteorológicos extremos afectan a la productividad del ganado y, por consiguiente, a las ganancias de productores de carne y leche. Es por eso que cada vez más ganaderos en nuestra región están considerando sistemas silvopastorales. En los sistemas silvopastorales, el ganado puede pastar en tierra forestal.

Hay mucho potencial para expandir sistemas silvopastorales en América Latina y el Caribe. Solo en Brasil hay 170 millones de hectáreas usadas para el ganado y otros animales, un área más grande que Perú y Ecuador juntos. Éstos son cinco de los beneficios de los sistemas silvopastorales:

  • Ganar más: Las sinergias entre el ganado y los árboles permiten que un sistema combinado pueda producir más ingresos que un sistema solo. Las vacas que gozan de un bienestar producen más leche y carne de mayor calidad.
  • Combatir el cambio climático: Cuando se planta en pastura degradada, los árboles capturan el dióxido de carbono. Un proyecto silvopastoral en Colombia ha aumentado la captura de dióxido de carbono en ocho toneladas por hectárea. Los sistemas silvopastorales son también beneficiosos para las cuencas y la biodiversidad.
  • Tener acceso a financiamiento: Puede ser difícil encontrar inversionistas para las plantaciones forestales dado el flujo de caja de este tipo de compañías. Los árboles se cosechan cuando están maduros, lo que implica que todos los ingresos se generan al final, por lo menos siete años después de la inversión. A los banqueros no les gusta este riesgo. Con el ganado, hay ingresos cada año y el ganadero puede repagar el préstamo mientras que crecen los árboles.
  • Hacer más con menos: La siembra de dos cultivos permite que un productor produzca más. Dado el desafío global de alimentar a nueve mil millones de personas para 2050, este es un beneficio importante.
  • Adaptarse a las condiciones locales: Los sistemas silvopastorales pueden ser modificados para enfocarse más a actividades forestales o el ganado en función de las necesidades de los productores. Después de mi visita a Paraguay, donde se prioriza la silvicultura, viajé a Brasil, donde los productores lecheros con los que hablé preferían optimizar la producción de leche. Los productores lecheros plantaron los árboles en menor densidad para que entrara más luz para la pastura, pero manteniendo, a la vez, algo de sombra para el ganado.

     

    Sistema silvopastoral en Paraguay
    Sistema silvopastoral en Paraguay

A pesar de estos beneficios, hoy en día los sistemas silvopastorales no son muy utilizados. Hay grandes obstáculos que frenan el crecimiento del silvopastoreo. El ganado es arraigado en la cultura de muchos países de América Latina y el Caribe. El aumento de ganancias u otros beneficios no es suficiente para convencer a los ganaderos. El conocimiento requerido para manejar los árboles es muy diferente al del ganado. La finca que visité en Brasil recibe mucho apoyo de Embrapa (un grupo Brasileño de investigaciones agropecuarias) para podar los árboles, identificar y tratar las plagas, aconsejarles sobre la cosecha y otras decisiones importantes. Además, aunque es más fácil financiar los sistemas silvopastorales que los sistemas puramente forestales, el acceso a financiamiento sigue siendo un obstáculo para muchos productores. Muchos productores carecen de historial de crédito y el plazo de repago de los árboles es percibido por los bancos como un riesgo.

La expansión de los sistemas silvopastorales en América Latina y el Caribe y el resto del mundo tienen un gran  potencial para mitigar el cambio climático y aumentar las ganancias de los ganaderos. Ofrece a los inversionistas una oportunidad para hacer su portafolio más verde con un menor riesgo que la silvicultura. Espero que los negociadores de COP21 usen la conferencia en París para promover este sistema innovador.

Escrito por

Duncan Gromko

Duncan Gromko es un experto en inversiones y gestión inteligente de terrenos que trabajó en el Grupo BID hasta 2016 en los sectores de agronegocios e

Transport

Posts Relacionados

  • A rendered image of the project
    Xochi, un corredor de flores que alivia el tráfico en Guatemala

    En un país donde los atascos son parte de la cotidianidad, una carretera con estándares internacionales reduce drásticamente el tiempo de viaje, empodera a las comunidades locales e incorpora innovaciones sin precedente para un proyecto de este tipo.

  • Electric bus in Bogota
    Próxima parada para los buses eléctricos: ¿qué hacemos con las baterías?

    Esta modalidad de vehículos se consolida como opción clave frente al diésel para reducir las emisiones en el transporte público. El desafío, sin embargo, es encontrar formas efectivas de prolongar la vida útil de las baterías y de reciclar sus componentes.

  • Bicicletas en una estación de anclaje.
    Las ciudades de América Latina pedalean hacia el futuro

    Las soluciones de micromovilidad, como bicicletas y scooters compartidos, han cobrado gran importancia en las ciudades de todo el mundo; y en América Latina, su uso está creciendo cada vez más. Estas alternativas a los automóviles prometen reducir las emisiones, la congestión y la demanda de espacio de estacionamiento en los centros urbanos.