Pasar al contenido principal

Atención inversores privados: Cuatro oportunidades para ampliar el impacto en la Amazonía

A pesar de enfrentarse a un punto de inflexión ecológico, inversiones adecuadamente orientadas en la cuenca pueden fomentar el crecimiento sostenible y proteger los ecosistemas.

An aerial view of Manaus

La Amazonía está al borde de punto de inflexión ecológico. Se necesitan acciones decisivas para aumentar el impacto positivo. 

Como el pulmón del planeta y hogar de la selva más biodiversa del mundo, esta región presenta desafíos únicos y oportunidades de inversión para fomentar el crecimiento económico sostenible y proteger sus ecosistemas.

Con el enfoque adecuado, el sector privado puede desempeñar un papel crucial. 

En este texto exploramos cuatro oportunidades para maximizar el impacto del sector privado en la Amazonia, basadas en un análisis realizado por BID Invest.

1. Subsanar las deficiencias en acceso a los servicios

Reducir la falta de acceso a infraestructura y servicios esenciales en la Amazonía es crucial para reducir la vulnerabilidad y promover el desarrollo humano y el crecimiento. 

Casi una cuarta parte de la población en esta región no tiene agua de calidad, muchas áreas dependen únicamente del transporte fluvial informal y un millón de personas en la Amazonía brasileña carecen de electricidad.  

Además, expandir la conectividad digital es vital para el desarrollo en múltiples sectores. 


VIDEO: AMAZONÍA SIEMPRE - Un programa holístico para el desarrollo sostenible de la región que pretende colaborar en la conservación de los bosques y la acción por el clima, ofreciendo alternativas económicas para mejorar la calidad de vida de las personas.


En la mayoría de los países amazónicos, menos del 10% de las poblaciones indígenas tienen acceso a internet.  

También es importante centrarse en estrategias innovadoras para mejorar los servicios de salud y educación.  

Por ejemplo, en Surinam, las tasas de finalización de la escuela primaria para los niños indígenas son, en promedio, un 20% más bajas que para los niños no indígenas, con las niñas indígenas enfrentando desafíos aún mayores.

2. Escalar las prácticas sostenibles

A pesar de los avances recientes en las últimas décadas, los bosques amazónicos se han agotado a un ritmo alarmante, exacerbando la pérdida dramática de la naturaleza y la degradación de los ecosistemas. 

La silvicultura, la agroforestería y la bioeconomía son oportunidades de negocio potenciales que protegen los ecosistemas y tienen co-beneficios ambientales. 

Restaurar y conservar los ecosistemas forestales y participar en la agroforestería son fundamentales para lograr la deforestación neta cero. 


Contenido relacionado


Buscar asociaciones para mapear y evaluar las cadenas de valor puede ser instrumental para identificar oportunidades de inversión en bioeconomía. 

Un ejemplo es el trabajo realizado por BID Invest con el Instituto Smithsonian y USAID en la Amazonia peruana para evaluar oportunidades de bioeconomía derivadas de las cadenas de valor locales. 

Las asociaciones público-privadas para la gestión de parques naturales, la conservación y restauración de bosques son otras vías de inversión. Brasil está avanzando en este tipo de asociaciones con el apoyo del BID.

3. Aprovechar las nuevas oportunidades en mercados de carbono y biodiversidad, así como Soluciones Basadas en la Naturaleza 

Las estimaciones sugieren que las soluciones basadas en la naturaleza en todos los sectores pueden proporcionar más de un tercio de la mitigación de carbono necesaria a nivel mundial hasta 2030 para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. 

Los créditos de carbono y biodiversidad, cuando están adecuadamente estructurados, comercializados y auditados, pueden ser un instrumento eficaz para monetizar los beneficios ambientales de los proyectos mientras se apoyan los objetivos de cero emisiones netas y las metas de biodiversidad de las corporaciones compradoras. 


También te puede interesar


Las Soluciones Basadas en la Naturaleza pueden ser materiales o complementarias a las operaciones de un proyecto que busque proteger o restaurar ecosistemas, desde la restauración de manglares en inversiones turísticas hasta paisajes basados en infiltración y tratamiento para la gestión del suministro de agua.

4. Trabajar con las comunidades locales 

Según WWF, más de 2 millones de personas pertenecientes a más de 500 grupos indígenas distintos viven en la cuenca amazónica. 

Muchos dependen de la agricultura, los bosques y otros recursos naturales para su sustento y tienen diferentes posturas para participar en actividades económicas. 

Promover un enfoque inclusivo en la toma de decisiones durante el ciclo de vida de una inversión puede ayudar a escalar el impacto positivo de los proyectos en las comunidades locales. 


ÚNETE A UNA COMUNIDAD DE 40.000 LÍDERES DEL DESARROLLO: RECIBE EN TU BUZÓN LAS NOVEDADES DE NUESTROS PROYECTOS Y PUBLICACIONES
Suscripción newsletter

Las asociaciones con organizaciones locales de buena reputación son indispensables y una gran vía para participar en iniciativas en curso que apoyan la economía local. 

Más allá de las interacciones basadas en proyectos, existe la oportunidad de explorar la co-creación de oportunidades económicas con las comunidades locales. 

El diálogo con todas las partes interesadas—gobierno, comunidades y grupos indígenas—es crucial para alinear las actividades empresariales con las necesidades y tradiciones locales.

Rol fundamental

Evidentemente, el sector privado debe y puede desempeñar un papel fundamental en impulsar un impacto positivo significativo, promoviendo el crecimiento económico, el bienestar de las comunidades locales y la preservación de uno de los ecosistemas más biodiversos y vitales del mundo.

La Semana de la Sostenibilidad de BID Invest en Manaos en junio de 2024, fue una clara demostración del compromiso de la organización para liderar la carga en escalar el impacto en la Amazonáa.

En una futura entrada de blog, exploraremos el papel de los Bancos Multilaterales de Desarrollo en lograr este objetivo.

Aprende más aquí sobre Amazonía Siempre, el programa holístico liderado por el Grupo BID para apoyar a la región.

 

Escrito por

Jaime García Alba

Jaime García Alba es director de estrategia y coordinador de Amazonía Siempre en BID Invest. A lo largo de su carrera en el grupo BID, Jaime estuvo in

Paula Castillo

Paula Castillo es Oficial Senior en la División de Estrategia, Planificación y Sinergias de IDB Invest, donde lidera el trabajo estratégico y

Rocio Funes

Rocio Funes Aguilera lidera los esfuerzos institucionales de BID Invest en gestión y soluciones de conocimiento.

Development Impact

Posts Relacionados

  • A board meeting
    Los desafíos de sostenibilidad demandan una gobernanza firme construida desde la Junta Directiva

    Las Juntas Directivas deben liderar las estrategias de mitigación, incorporando la planificación a largo plazo y la innovación en la supervisión de riesgos. BID Invest empodera a los directores para transformar la gobernanza climática en resiliencia, oportunidad y ventaja competitiva en diversos sectores.

  • A cargo ship
    Las 36.000 transacciones que transformaron el comercio regional

    Desde 2005, el Programa de Facilitación al Comercio Exterior impulsa la inclusión financiera, la resiliencia comercial y la integración regional entre países mediante soluciones financieras, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo sostenibilidad.

  • Workers in a port yard
    Cuatro oportunidades para que los puertos naveguen exitosamente hacia el futuro

    Integrar a las mipymes, mejorar las sinergias, promover la sostenibilidad ambiental y fomentar la participación y el liderazgo de las mujeres son aspectos cruciales para asegurar el crecimiento a largo plazo de los puertos en América Latina y el Caribe, así como su innovación y contribución a la diversificación económica, beneficiando al capital natural y a las economías locales.