FinnLAC Forum 2025
Nov 4-5 | Hotel Intercontinental, Miami
Acompáñenos en este emblemático evento donde líderes globales y visionarios inspiradores se unen para redefinir el futuro de las finanzas en la región.


Basándose en el éxito de Foromic, ejecutivos financieros, innovadores de tecnología financiera, miembros de cooperativos, inversores, pioneros tecnológicos, investigadores, reguladores y líderes financieros del sector público se unirán para liberar el potencial de las últimas innovaciones en finanzas.
📍InterContinental Miami Hotel. 100 Chopin Plaza. Miami, FL 33131.
Actualmente no hay entradas disponibles para el evento ¿No pudiste registrarte? Únete a la lista de espera del FinnLAC Forum y sé el primero en saber si se libera un lugar para ti.
+50
Oradores
+500
Participantes
+20
Sesiones

En FinnLAC Forum 2025 experimentará:
• Conferencias magistrales inspiradoras a cargo de líderes financieros globales.
• Perspectivas de profesionales sobre oportunidades en mercados emergentes, productos innovadores, modelos de negocio y la infraestructura digital en evolución.
• Demostraciones prácticas de productos vanguardistas.
• Redes de alto nivel con profesionales destacados del sector financiero.
• Acceso a proveedores de financiamiento y otras firmas líderes en los ecosistemas financieros de la región.
Temas principales

Motor de resiliencia y oportunidad
Impulsa el crecimiento y la resiliencia a través de la salud financiera, desbloqueando oportunidades y midiendo lo que realmente importa. Este track ofrece ideas prácticas y estrategias innovadoras para promover un crecimiento sostenible, mejorar la relación con los clientes y capitalizar nuevas oportunidades, haciendo de la fortaleza financiera el motor tanto de la resiliencia como de la oportunidad.

Tecnologías que están moldeando el futuro
Explora las tecnologías que transforman la forma en que los servicios financieros se construyen, se entregan y se escalan. Desde inteligencia artificial hasta finanzas integradas, este track presenta herramientas que redefinen la evaluación de riesgos, el compromiso con los clientes y la eficiencia operativa. Para los financieros, es una oportunidad de primera fila para conocer las innovaciones que están transformando los modelos de negocio y las oportunidades de inversión que generan.

Impulsando la infraestructura financiera
Examina cómo la infraestructura financiera de vanguardia—impulsada por finanzas abiertas basadas en datos, regulación de IA, innovación en cripto y avanzados sistemas de pagos minoristas—está creando nuevas vías para la inversión y el crecimiento del mercado.

Fintech LAC: Impulsando el progreso y protegiendo nuestro planeta
Potencia el impacto y aprovecha las oportunidades con las finanzas sostenibles. Desde empoderar a mujeres y alcanzar comunidades rurales hasta aprovechar la economía azul y la biodiversidad, este track muestra cómo los mercados y las inversiones están siendo transformados.

Motor de resiliencia y oportunidad
Impulsa el crecimiento y la resiliencia a través de la salud financiera, desbloqueando oportunidades y midiendo lo que realmente importa. Este track ofrece ideas prácticas y estrategias innovadoras para promover un crecimiento sostenible, mejorar la relación con los clientes y capitalizar nuevas oportunidades, haciendo de la fortaleza financiera el motor tanto de la resiliencia como de la oportunidad.

Tecnologías que están moldeando el futuro
Explora las tecnologías que transforman la forma en que los servicios financieros se construyen, se entregan y se escalan. Desde inteligencia artificial hasta finanzas integradas, este track presenta herramientas que redefinen la evaluación de riesgos, el compromiso con los clientes y la eficiencia operativa. Para los financieros, es una oportunidad de primera fila para conocer las innovaciones que están transformando los modelos de negocio y las oportunidades de inversión que generan.

Impulsando la infraestructura financiera
Examina cómo la infraestructura financiera de vanguardia—impulsada por finanzas abiertas basadas en datos, regulación de IA, innovación en cripto y avanzados sistemas de pagos minoristas—está creando nuevas vías para la inversión y el crecimiento del mercado.

Fintech LAC: Impulsando el progreso y protegiendo nuestro planeta
Potencia el impacto y aprovecha las oportunidades con las finanzas sostenibles. Desde empoderar a mujeres y alcanzar comunidades rurales hasta aprovechar la economía azul y la biodiversidad, este track muestra cómo los mercados y las inversiones están siendo transformados.


Conferencistas
El Sr. Scriven es el Gerente General de BID Invest, la institución del sector privado del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID). BID Invest es un banco multilateral de desarrollo centrado en atender a sus clientes y en lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe.
El Sr. Scriven, ciudadano de doble nacionalidad argentina y británica, fue Vicepresidente de Riesgo Corporativo y Sostenibilidad de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), donde ocupó varias posiciones de liderazgo.
Antes de unirse a la IFC, el Sr. Scriven fue director financiero del Banco Hipotecario en Argentina. Durante las últimas dos décadas ha concentrado sus esfuerzos en la promoción del rol del sector privado en el desarrollo.
El Sr. Scriven tiene una maestría en Finanzas de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina y un título en Administración de Empresas de la Universidad Católica de Argentina.
Marisela Alvarenga es una líder financiera global con más de dos décadas de experiencia en banca privada, mercados de capitales e instituciones de desarrollo multilaterales. Reconocida por su visión estratégica y capacidad de ejecución, ha forjado una destacada carrera impulsando las finanzas sostenibles, la innovación financiera y el crecimiento en América Latina y el Caribe (ALC).
Actualmente se desempeña como Directora Jefa de la División de Instituciones Financieras de BID Invest —el brazo del sector privado del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)—, donde lidera el enfoque estratégico de la institución hacia bancos, fintechs, aseguradoras, cooperativas y otros actores financieros en la región. Juega un papel clave en posicionar al sector financiero como motor del desarrollo, promoviendo estructuras de financiamiento innovadoras e iniciativas de fortalecimiento de mercado que movilizan capital privado a gran escala. Su liderazgo ha contribuido a consolidar las finanzas verdes, sociales y sostenibles en la región, con un fuerte enfoque en la salud financiera, el apoyo a empresas lideradas por mujeres y la promoción de inversiones resilientes al clima.
Antes de incorporarse al Grupo BID, Marisela ocupó cargos de alta dirección en banca corporativa y de inversión en Citibank y Banco Cuscatlán, incluyendo el de Directora Regional de Finanzas Corporativas para Centroamérica. En estos cargos, lideró transacciones transfronterizas y desarrolló plataformas regionales que fortalecieron el acceso al financiamiento para empresas y clientes institucionales.
Marisela es licenciada en Economía y Administración de Empresas por la Escuela Superior de Economía y Negocios, y tiene un MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile, complementado con estudios ejecutivos en la Escuela de Administración Otto Beisheim (WHU) en Alemania. También ha cursado programas especializados en Inversión de Impacto y Finanzas Sostenibles en reconocidas instituciones del Reino Unido.
Fluida en el lenguaje de los mercados y la misión, Marisela es una voz reconocida en la intersección entre finanzas, sostenibilidad e innovación. Tiene una profunda vocación por escalar soluciones que promuevan la salud financiera, la resiliencia climática y el desarrollo inclusivo en los mercados emergentes.
Sergio es un reconocido líder bancario con amplia experiencia en la gestión de negocios bancarios, tanto consolidados como nuevos, tanto globales como locales. Ocupó puestos directivos en Banca Mayorista y de Inversión en Argentina, España y Estados Unidos. Con una sólida experiencia técnica en áreas como Financiación, Tesorería, Mercado de Capitales de Deuda, Financiación Estructurada y de Proyectos, Crédito y Distribución, Sergio fue CEO de Santander Argentina y lideró el grupo de Banca Corporativa en Santander Nueva York. Sergio cuenta con una maestría en finanzas del CEMA (Argentina), es un firme defensor de la inteligencia emocional y le apasiona liderar personas y equipos.
Desde 2009, Michael ha sido presidente y director ejecutivo de Accion, una organización global sin fines de lucro cuya misión es crear una economía justa e inclusiva para los 1.600 millones de personas que se ven afectadas por el sistema financiero global. Aporta a su cargo 30 años de amplia experiencia en banca internacional y liderazgo en el servicio público, incluyendo más de 12 años en Citigroup, donde dirigió la gestión de franquicias internacionales, así como las áreas de comunicación, filantropía y recursos humanos. Durante su mandato como director ejecutivo, Michael ha convertido a Accion en un inversor líder en etapas iniciales en tecnología financiera para la inclusión y en un experto en la transformación digital de proveedores de servicios financieros. Ha cultivado diversas alianzas que fortalecen la labor de Accion para desarrollar y escalar soluciones financieras más económicas, accesibles y fáciles de usar para las personas desatendidas a nivel mundial.
Sophie es la Directora Ejecutiva de CGAP, una asociación internacional alojada en el Grupo Banco Mundial, dedicada a promover ecosistemas financieros inclusivos que permitan un mundo verde, resiliente y equitativo para todos. Sophie ha dedicado su carrera profesional al desarrollo de ecosistemas financieros inclusivos y sostenibles en todo el mundo, con más de veinte años de experiencia en el Banco Mundial, donde ha ocupado diferentes cargos, entre ellos Directora de Estrategia y Operaciones en el Grupo de Evaluación Independiente (IEG) del Banco Mundial y Directora para la región del Caribe. Anteriormente, Sophie trabajó como experta en desarrollo y estabilidad del sector financiero en Europa, América Latina y Asia. Entre otros, lideró diversos Programas de Evaluación del Sector Financiero (FSAP) en varios países de Europa, Asia Central y América Latina, y fue la Gerente que encabezó la respuesta del Banco Mundial a las crisis bancarias en varios países de la Unión Europea durante la crisis financiera global de 2008-2011. Antes de unirse al Banco Mundial, Sophie trabajó en el equipo de Instituciones Financieras (FIG) de JP Morgan en Fusiones y Adquisiciones (M&A) en Europa, y en el equipo de Infraestructura de Halcrow Fox and Associates. Sophie tiene una Maestría en Economía de la London School of Economics (LSE).
Andrés Vásquez CEO de Nequi y hace parte de su equipo fundador. Es Ingeniero administrativo de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y tiene más de 25 años de experiencia en el mercado financiero de la región. Durante la mayor parte de su carrera se ha dedicado a explorar el potencial de la transformación digital en la industria financiera, a través del liderazgo de los canales digitales de Bancolombia, los productos de Cash Managemet y el proceso de renovación tecnológica y del core bancario de Bancolombia.
Contribuyó a convertir a Nequi en una historia de éxito y busca continuar optimizando este modelo para consolidarlo como un 'game changer' del mercado en América Latina.
Apasionado por la innovación y la tecnología, Ingeniero en Sistemas con maestría en Transformación Digital, certificaciones del MIT en Innovación e Inteligencia Artificial y especialización en Transformación de Negocios por INCAE. Actualmente fortaleciendo visión estratégica con estudios en ADEN sobre Transformación de Negocios con IA. Con más de 25 años de experiencia en el sector financiero —15 de ellos en banca y más de 10 en microfinanzas en Fundación Génesis Empresarial— liderando proyectos que integran analítica de datos, creatividad y desarrollo de soluciones para impulsar la inclusión financiera y la evolución digital.
Carla lidera el Componente de Asistencia Técnica de LocfundNext, el cual ha contribuido a la ejecución de más de 120 proyectos en 14 países de América Latina y el Caribe. Cuenta con más de 14 años de experiencia en fortalecimiento institucional de instituciones de inclusión financiera especialmente en temas de Transformación Digital y Gobernanza.
Recientemente lideró un programa regional de Inclusión Financiera y Transformación Digital financiado por IDB Lab, apoyando a más de 30 IMF en la región. Además, participó en la conceptualización y diseño del estudio “Perspectivas sobre Transformación Digital y Fintech en Inclusión Financiera” (publicado por IDB Lab) y actualmente dirige el Diagnóstico de Inteligencia Artificial en IMF dentro del portafolio de LocfundNext.
Magíster en Administración Pública de la Universidad de Columbia de Nueva York, profesional en finanzas y relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia con especialización en economía del riesgo e información de la Universidad de los Andes. Cuenta con una trayectoria profesional interdisciplinar de más de quince años en banca de desarrollo, inclusión y educación financiera, finanzas verdes, sostenibilidad e investigaciones económicas, lo que le permite liderar exitosamente equipos de trabajo en la implementación de proyectos multisectoriales de envergadura nacional con soluciones innovadoras. Desde agosto de 2022, dirige Banca de las Oportunidades, programa del Gobierno Nacional que ejecuta la política de inclusión y de educación financiera de Colombia. Desde esta posición Paola ha liderado la agenda de finanzas inclusivas resilientes, finanzas y datos abiertos y bienestar financiero, también ha trabajado en el diseño de estrategias para la promoción de financiación para unidades productivas de baja escala.
Sonia Arenaza es Directora General de Inclusive Innovations, una firma de consultoría enfocada en la intersección entre tecnología y desarrollo. Aporta una profunda experiencia en estrategia, gestión de productos y desarrollo de políticas en áreas como finanzas digitales, blockchain, activos digitales e inteligencia artificial. Anteriormente, Sonia ocupó cargos de liderazgo en BNY, Meta, Naciones Unidas y Accion International. Actualmente se desempeña como Consultora Senior de Inclusión Financiera en CGAP y asesora a emprendimientos liderados por mujeres.Sonia cuenta con un certificado de Chief Product Officer (CPO) por el MIT, una maestría por la Universidad de Syracuse, y formación en ciencias de la computación en Perú.
Jo Ann Barefoot es directora ejecutiva y cofundadora de la Alianza para la Regulación Innovadora (AIR), una organización sin fines de lucro que trabaja a nivel mundial para promover un sistema financiero más justo, inclusivo y resiliente, ayudando a adaptar la regulación financiera a la era digital. Presenta el podcast global Barefoot Innovation y es investigadora sénior emérita del Centro de Negocios y Gobierno de la Escuela Kennedy de Harvard. Ha sido subcontralora de la Moneda, socia de KPMG, copresidenta de Treliant Risk Advisors y miembro del personal del Comité Bancario del Senado de EE. UU.
Jo Ann actualmente forma parte de la junta directiva de Oportun. Es miembro de los órganos asesores de FinRegLab y del Instituto Milken. Anteriormente, formó parte de la junta directiva de la Fundación Nacional para la Asesoría Crediticia y de FINRA, presidió las juntas directivas de la Red de Salud Financiera y FinRegLab, y formó parte del primer Consejo Asesor del Consumidor de la CFPB. Cofundó la empresa de tecnología regulatoria Hummingbird.
En 2024, Jo Ann fue la primera persona no abogada en recibir el Premio Proxmire. En 2023, American Banker la nombró una de las Mujeres más Influyentes en Fintech. Otros honores incluyen ser reconocida como la Mujer Fintech del Año, incluida en la lista de las 50 Mayores de 50 de la revista Forbes, y en dos ocasiones en el Salón de la Fama de Fintech y en la Lista de Mujeres Poderosas en Fintech. La revista Fast Company ha reconocido a AIR en sus premios World Changing Ideas.
Oscar Bazoberry es un emprendedor e innovador experimentado con más de 35 años de experiencia en tecnología, finanzas y operaciones.
Es el creador del modelo de Cadena de Valor Comunitaria (CvC™), que aprovecha la IA y la cadena de bloques para mejorar la productividad, la liquidez y la sostenibilidad.
A través de su liderazgo en World Data Inc. (WDI), ha sido pionero en la tokenización de futuras cosechas agrícolas, lo que permite a los agricultores acceder a crédito y liquidez antes de la producción.
Su trabajo conecta la innovación en tecnología financiera con el desarrollo sostenible, integrando credenciales verificables, contratos inteligentes y tokens digitales.
Mercedes Bidart es CEO y cofundadora de Quipu. Argentina radicada en Colombia, estudió Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y una Maestría en Ciudades en el Massachusetts Institute of Technology, como becaria Fulbright. Antes de empezar Quipu, Mercedes trabajó en CIPPEC y TECHO en Argentina y la alcaldía de la ciudad de Nueva York en USA. Mercedes es fellow de Cartier Women’s Initiative.
Actual Intendente General de Valores de Costa Rica. Es licenciado en Economía de la Universidad de Costa Rica con estudios en Derecho de la Universidad Escuela Libre de Derecho. Posee 20 años de experiencia laboral como regulador y supervisor financiero en el Banco Central de Costa Rica, la Superintendencia General de Valores y el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero de Costa Rica; fue negociador de tratados de libre comercio en el Ministerio de Comercio Exterior y es profesor de la Universidad de Costa Rica y Lead University.
Es un profesional experimentado en el campo de la transformación digital. Su trabajo se centra en abordar los desafíos del sector privado mediante la integración de plataformas digitales, análisis de datos y soluciones de inteligencia artificial.
Antes de unirse a IDB Invest, David ocupó cargos de director en reconocidas firmas de consultoría global especializadas en transformación digital. Su espíritu emprendedor lo llevó a co-fundar dos startups tecnológicas. Su experiencia abarca diversos sectores, como agricultura, manufactura e inclusión financiera. A través de sus publicaciones, arroja luz sobre el potencial de la región de América Latina y el Caribe para mejorar su competitividad mediante soluciones digitales innovadoras.
Con una licenciatura en Ciencias Físicas de la Universidad Autónoma de Madrid, su rol en IDB Invest implica liderar iniciativas de transformación digital y programas de colaboración que tienen un impacto significativo en el desarrollo del sector privado. También se enfoca en ayudar a las empresas a extraer más valor de sus inversiones tecnológicas, mejorando sus Trayectorias Empresariales Digitales y alcanzando sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGs).
César Buenadicha es el jefe ai de la División de Ecosystem Building and Acceleration en BID Lab, donde lidera un equipo internacional de especialistas en la identificación y co-creación de innovaciones y emprendimientos de alto impacto en América Latina y el Caribe. Su labor se centra en fortalecer los ecosistemas de innovación a través de financiamiento, conexiones estratégicas y la organización de eventos clave en la región.
César es doctor en Economía y es asimismo licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales.
Cuenta con una sólida trayectoria en desarrollo económico y emprendimiento. Durante diez años, trabajó en Honduras, El Salvador y Bolivia, liderando programas de desarrollo productivo y empleo con la cooperación española y holandesa. Previamente, acumuló experiencia en el sector privado como abogado en el prestigioso despacho internacional Clifford Chance en Madrid.
Su enfoque combina la experiencia práctica en el terreno con un profundo conocimiento del diseño e implementación de estrategias para impulsar el crecimiento de startups y ecosistemas de innovación en mercados emergentes.
Como CEO de Revolut Colombia desde 2025, Diego está liderando el lanzamiento de las operaciones bancarias completas de la super-app financiera global, programado para 2026, tras haber asegurado exitosamente la licencia bancaria oficial de la compañía. Este rol es la culminación de una carrera de más de 18 años dedicada a democratizar el acceso al crédito y a construir productos escalables y centrados en el cliente que generan un impacto social y económico tangible. Esta misión la demostró previamente como cofundador de KLYM, donde escaló exitosamente la compañía para proveer soluciones innovadoras de capital de trabajo, impulsadas por tecnología, a empresas en toda América Latina, consolidando su experticia en el uso de tecnología avanzada para resolver retos financieros del mundo real.
Mynor Leonel Cajas del Valle se desempeña como Gerente Regional de Riesgo Empresarial, Inversiones y ASG en Grupo Promerica, liderando la gestión y supervisión de riesgos de crédito empresarial en nueve países de Centroamérica, República Dominicana y Ecuador. Con más de 29 años de trayectoria en la banca y más de 20 años de experiencia especializada en riesgos, ha consolidado una carrera enfocada en fortalecer la resiliencia financiera y la sostenibilidad del sistema bancario regional.Además de su labor ejecutiva, Mynor participa como conferencista internacional y mentor, compartiendo buenas prácticas sobre gestión de riesgos, innovación financiera y sostenibilidad, contribuyendo al fortalecimiento de capacidades en la región.
Elena Calatayud Hernando es licenciada en Economía por la Universidad de Alcalá de Henares y cuenta con un Máster en el Programa de Desarrollo Directivo del Instituto de Empresa Business School de Madrid. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector financiero, habiendo ocupado el cargo de CISO (Director de Seguridad de la Información) en Banco Santander España durante casi 10 años. También fue Directora General de Supervisión en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México, donde desarrolló la normativa vigente en ciberseguridad para bancos y fintechs.
Elena trabajó en Amazon Web Services como líder en Innovación y Transformación para el sector financiero. Actualmente, es Socia Consultora de Kyndryl México, donde apoya a instituciones financieras en la definición y ejecución de su estrategia tecnológica mediante consultoría especializada que integra la nube, datos, analítica, inteligencia artificial y ciberseguridad, garantizando la alineación con los objetivos de negocio, el cumplimiento normativo y la eficiencia operativa. Es Consejera Independiente de MUFG Bank, Avanza Sólido, ASOFOM y AFICO.
Andrés Calderón cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector financiero, implementando herramientas de riesgo en diversas entidades crediticias, con especial atención a las áreas de consumo, microfinanzas, retail y MIPYMES. Andrés es especialista en desarrollo de puntajes, gestión de riesgo de cartera, control de riesgo operacional y cobranza. Inició su carrera en Citibank en Latinoamérica, donde se enfocó en la calificación crediticia, el crecimiento de la cartera, la estrategia de cobranza y la gestión de pronósticos de riesgo. Antes de unirse a Acción, se desempeñó como Jefe de Cobranza Hipotecaria en el Banco Colmena y Gerente de Riesgo de Portafolio de Banca de Consumo y PyME en el Banco Colpatria en Colombia. Desde su incorporación a Acción en 2007, ha trabajado para construir un marco integral de riesgos que integra las mejores prácticas y herramientas innovadoras de gestión de riesgos con las complejidades inherentes a la concesión de crédito a clientes informales y al apoyo a la inclusión financiera mediante herramientas de calificación alternativas y análisis avanzado de datos. Andrés ha estado ampliamente involucrado en el desarrollo e implementación de iniciativas de crédito, operacionales y de riesgo de mercado con socios de Accion en todo el mundo con un enfoque principal en finanzas inclusivas, particularmente en segmentos desatendidos, dedicado a identificar oportunidades para expandir el acceso financiero para poblaciones vulnerables, especialmente mujeres, asegurando que los modelos y procesos implementados respondan a sus realidades económicas y necesidades específicas.
Eric Campos Morgan es el actual Presidente Ejecutivo (CEO) de BAC Guatemala, cargo que ocupa desde 2017 dentro del Grupo Financiero BAC.
Con más de veinte años de trayectoria en el sector bancario, ha desempeñado roles ejecutivos clave como Director de Operaciones (COO) y Director de Innovación (CINO)para Centroamérica y Panamá.
Además, fue miembro del Consejo Directivo de las operaciones de BAC , contribuyendo a la toma de decisiones estratégicas y a la alineación regional.
Inició su carrera en BAC en el año 2000 como Gerente Comercial en BAC San José, Costa Rica, liderando iniciativas en banca corporativa y para PYMES. Entre 2003 y 2009, estuvo a cargo del desarrollo de nuevos productos y servicios para estos segmentos. Su liderazgo comercial, en operaciones e innovación ha sido parte del impulso en la transformación y el crecimiento de BAC en Centroamérica y Panamá.
Presidente Executivo
Banco de Ahorro e Crédito Adopem, S.A.
Especialista em Microfinanças
Licenciado em Economia e com Mestrado em Administração de Negócios
1985 -1993 trabalhou no Banco Central da República Dominicana em diferentes áreas de assuntos econômicos e departamento internacional.
1993-2003 diretor executivo da Asociación Dominicana para o Desarrollo de la Mujer, Inc.
2003- atual presidente executivo do Banco de Ahorro y Crédito Adopem, S. A., entidade do grupo da Fundación Microfinanzas BBVA na República Dominicana.
Na atualidade, Diretora Executiva voluntária da Associação Dominicana para o Desarrollo de la Mujer, Inc. de Desarrollo (SOLIDARIOS), Secretaria del Consejo de Directores de la Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito Corporaciones de Crédito de República Dominicana (ABANCORD), Tesorera del Comité Organizador de los Juegos Centroamericanos y del Caribe-Santo Domingo 2026 (JJCC2026) mediante Decreto Presidencial 201-22 e Experta Sectorial del Comité Financiero META RD 2036, mediante decreto 337-24.
Cesar es Director de Inversiones de Locfund, un fondo de inversión de impacto con presencia en 14 países de América Latina. De nacionalidad boliviana y con más de 20 años de experiencia en el sector financiero, ha liderado la estrategia y evolución de las tres generaciones del fondo, consolidando su posicionamiento como actor clave en el financiamiento de instituciones de microfinanzas.
Su trayectoria combina análisis financiero con una visión de desarrollo inclusivo, impulsando modelos sostenibles de inversión en mercados emergentes.
Es padre de cuatro hijos y promotor activo de iniciativas que fortalecen el ecosistema de impacto en la región.
Reconocido como uno de los 100 Innovadores de Bloomberg en América Latina (2024), Filiberto es un líder visionario con más de 20 años de experiencia en servicios financieros, especializado en ciencia de datos, crédito al consumo y marketing. Es fundador y co-CEO de Aviva, una startup con sede en Ciudad de México que revoluciona el crédito sin garantía para personas de bajos ingresos, con un mercado objetivo de $13 mil millones y más de 70 millones de personas desatendidas en México. Antes, fue Chief Growth Officer en Konfío (2016-2022), liderando equipos clave y contribuyendo a su crecimiento hasta alcanzar una valoración de $1.3 mil millones.
Erick Chacón es Presidente de la Alianza Fintech Iberoamérica, que articula a las cámaras y asociaciones fintech de 17 países. En este rol, impulsa agendas de colaboración público-privada, estándares comunes, interoperabilidad y mayor inclusión financiera. MBA por INCAE y especialización en Fintech por Wharton, ha liderado iniciativas de banca digital, dinero electrónico, wallets, remesas, crédito digital, insurtech y servicios basados en Bitcoin. Además, es fundador y presidente de ASAFINTECH y CEO de PaySea, desde donde promueve talento, inversión y adopción tecnológica en la región.
Ejecutivo con amplia experiencia en sostenibilidad, inclusión financiera, transformación digital e impacto social. Es Subgerente de Gestión de Grupos de Interés en Caja Los Héroes y director ejecutivo de CIPEM, liderando proyectos de innovación y desarrollo social en Chile. Ingeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, con magíster en Marketing, orientado a generar valor estratégico y social mediante la colaboración con actores públicos y privados. Ha desempeñado roles estratégicos en empresas del sector financiero, transporte y manufactura en Chile.
Magdalena Coronel cuenta con más de 15 años de experiencia en inversión ángel, capital de riesgo y banca de inversión, tanto en Estados Unidos como en Latinoamérica. Inició su carrera como analista de capital de riesgo en Prosperitas Capital Partners, gestora de fondos que invierte en empresas tecnológicas en fase inicial ubicadas en Uruguay. Posteriormente, se convirtió en gerente del programa VentureStart en la Alianza Tecnológica Regional en Sacramento, California, y posteriormente en directora del Instituto de las Américas, donde fue responsable del Programa de Innovación y Emprendimiento. Desde 2018, fue miembro de Houlihan Lokey, asesorando a clientes en asuntos de valoración, hasta que se incorporó a BID Lab como Oficial Senior de Inversiones, liderando la división de capital directo del Laboratorio, en diciembre de 2020. Magdalena asumió el cargo de Directora de Inversiones de BID Lab en septiembre de 2021. Magdalena también cofundó una red de 35 inversores ángeles con foco en el flujo de operaciones de Argentina, Colombia y Uruguay, y fue Business Fellow de Partners of the Americas y la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de los Estados Unidos en 2011. La Sra. Coronel es licenciada en Economía por la Universidad de la República Oriental del Uruguay y tiene una maestría en Negocios y Administración por NYU Stern.
Héctor de la Garza Ramos es fundador y director general de E Factor Network, empresa FINTECH con 15 años en el mercado que ofrece una plataforma SaaS para operaciones de factoraje electrónico y que ha brindado liquidez por más de $50 mil Millones de dólares a más de 20,000 empresas mexicanas y extranjeras. Antes de fundarla en 2009, desempeñó funciones clave en la cadena de suministro y desarrollo de negocios en Nacional Financiera, así como en Grupo Financiero Banorte, Bancomext y Banca Afirme. Es Licenciado en Economía por el ITESM, Maestro en Administración por EGADE y realizó estudios en la Universidad de Oviedo, España.
Carla es consultora internacional con más de 30 años de experiencia en desarrollo sostenible. Actualmente es Directora Adjunta de la fundación suiza BASE, donde impulsa proyectos innovadores en financiamiento sostenible, incluido el financiamiento de la economía circular, energía sostenible, resiliencia y adaptación, y movilidad sostenible y planeación urbana a nivel global.
Simone di Castri es cofundador y codirector del Cambridge SupTech Lab y director ejecutivo de Digital Transformation Solutions, donde lidera iniciativas que combinan tecnología, datos y políticas públicas para modernizar las autoridades financieras y las instituciones públicas a nivel mundial. Con dos décadas de experiencia en más de 60 países, Simone ha asesorado a bancos centrales, reguladores y organizaciones multilaterales en transformación digital, gobernanza de datos y supervisión basada en IA. Su trabajo se centra en el diseño de infraestructuras públicas digitales escalables y soluciones SupTech que fortalecen la gobernanza, la rendición de cuentas y la inclusión en el sector financiero.
José cuenta con más de 25 años de experiencia en banca internacional y mercados emergentes, con un enfoque en poblaciones no bancarizadas o desatendidas. Actualmente, en IFC, lidera los servicios de asesoría, desarrollo de productos y estrategia para la línea de negocios Banking on Women en ELAC. También apoya transacciones de inversión con un enfoque en Finanzas de Género e Inclusión Financiera, lo que resultó en un aumento de la cartera de mujeres de $600 millones a aproximadamente $4.5 mil millones. José lidera proyectos en dos continentes con un enfoque en PYME, finanzas de género, economía plateada e inclusión. José apoya a los bancos en la estructuración y lanzamiento de propuestas de valor enfocadas en el enfoque de ventas, procesos de suscripción de crédito y servicios no financieros para el mercado medio, PYME y micro segmentos. Como miembro del equipo FIG Global de IFC, José lidera los Grupos de Práctica Global de Datos, Riesgo y Regulación y Género de IFC para garantizar el cumplimiento de las mejores prácticas en banca para MIPYME, finanzas de género, datos y análisis.
Maurico Galán actualmente participa como consejero independiente en varias IFNB enfocadas a Microfinanzas y crédito al consumo. Fue Director General por más de 20 años en Financiera Independencia, Apoyo Economico, Credito Familiar y fue fundador de varias Instituciones de Microfinanzas en México y EUA. Fue Presidente de ProDesarrollo.
Terence Gallagher de nacionalidad británica, desde abril de 2018 es el Jefe de Inclusión Financiera en BID Invest con sede en Washington, D.C. Antes de su incorporación a BID Invest, desde 2008 se desempeñó como Especialista en Micro y Pequeñas Empresas y como responsable de las inversiones en América Latina y en África Subsahariana para la Corporación Financiera Internacional (“IFC”) del Grupo Banco Mundial en la Oficina de Río de Janeiro. El Sr. Gallagher comenzó su carrera como banquero de inversiones en Citigroup en Londres, Nueva York y São Paulo; donde por nueve años sus actividades principales se centraron en brindar apoyo a los gobiernos y corporaciones de mercados emergentes para acceder a los mercados internacionales de capital. Desde 1999, se dedica a las Microfinanzas, inicialmente trabajando como consultor para diversas organizaciones como ser: Acción Internacional, Development Alternatives Incorporated y PlaNet Finance. Posee una maestría en Economía de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.
Jose Luis Gamboa es CEO y Cofundador de Excuela, edtech peruana especializada en educación móvil con tecnología ligera y pedagogía interactiva. Su objetivo es hacer accesible el aprendizaje para todos, sin depender de conectividad constante ni dispositivos de alta gama. Excuela fue reconocida con el primer lugar en el Tec Prize del Tec de Monterrey y cuenta con respaldo del BID y el Departamento de Estado de EE.UU. Jose Luis lidera proyectos educativos en América Latina y EE.UU., llevando formación práctica a poblaciones que tradicionalmente han quedado fuera del sistema educativo.
Kieran Garvey lidera la investigación sobre IA en el Centro de Finanzas Alternativas de la Universidad de Cambridge, centrándose en cómo se aplica la IA en las autoridades financieras y la industria a nivel mundial.
Cuenta con más de 15 años de experiencia en FinTech, IA e innovación regulatoria, desarrollando capacidades técnicas en más de 300 autoridades financieras en más de 120 países y diseñando programas de desarrollo de capacidades de aprendizaje automático para investigadores e ingenieros cuantitativos.
Es licenciado por el Imperial College London y la London School of Economics, y ha publicado más de 30 informes globales sobre la adopción de FinTech y la regulación, así como sobre IA Agentic en finanzas.
Verónica Gavilanes Véjar es Gerente General de BancoSol, en Bolivia. Bajo su gestión, ha liderado la transformación integral y digital del banco, el modelo de actuación comercial y la estrategia de sostenibilidad. Además de la creación del modelo bancario inteligente en género "Avanza Mujer" y la emisión de dos Bonos Sociales de género, que han consolidado a BancoSol como pionero en Bolivia y el único banco de capital privado en América Latina con dos emisiones consecutivas de bonos exclusivos de género. Anteriormente, ocupó cargos estratégicos durante más de dos décadas en el principal grupo financiero de Ecuador.
Cristóbal Gómez Gutiérrez é um advogado e mediador panamenho e costarriquenho com quatro mestrados: em Direito Bancário, Análise Econômica do Direito, Administração Financeira e Fintech e Inovação, com estudos concluídos no Panamá, França, Bélgica e Itália. É autor de um livro, podcasts e publicações acadêmicas sobre temas que vão desde ética e humanismo em finanças até arbitragem internacional em Direito Administrativo. Atuou por 13 anos na Superintendência de Bancos do Panamá, onde atualmente é Gerente de Inovação e Diretor responsável por Estratégia e Transformação. Também é membro do Grupo Fintech do Conselho Centro-Americano de Superintendentes de Bancos, Seguros e Outras Instituições Financeiras; é Coordenador do Hub de Inovação Financeira do Panamá; e foi o primeiro Secretário Técnico do Conselho de Coordenação Financeira. Ama a família, a arte, a ciência e servir ao seu país.
Sebastián González Saldarriaga, ciudadano colombiano y español, se desempeña como Jefe de la Unidad de Sector Privado, Sinergias y Comercio (PST) del Sector de Productividad, Comercio e Innovación (PTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Lidera plataformas e iniciativas estratégicas para fortalecer la participación del sector privado, impulsar la agenda comercial regional y fomentar sinergias entre los sectores público y privado. Posee un MBA de Thunderbird School of Global Management y una licenciatura en Relaciones Internacionales y Geografía de la Universidad de Miami. Sebastián también cuenta con certificados en Gestión de Negocios Internacionales de la Universidad de Georgetown y en Desarrollo Económico de la Universidad de Harvard. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el Grupo BID y, anteriormente, en el sector privado.
Nataša se desempeña como Directora General de CFI, donde define la visión de la empresa e impulsa la implementación de su estrategia. También garantiza la calidad de sus programas, incluyendo la supervisión de investigaciones y publicaciones, y desarrolla estrategias de influencia y financiación para apoyar su labor. Anteriormente, trabajó con el Banco Mundial y la CFI en temas de inclusión financiera, finanzas digitales y protección del consumidor. Anteriormente, Nataša fue Vicepresidenta del Instituto Boulder de Microfinanzas.
Nataša es licenciada en Estudios de Integración Europea por la Universidad de Bolonia y la Universidad de Sarajevo, en colaboración con la London School of Economics, y licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad William and Mary.
Pedro E. Gutiérrez Q. es un ejecutivo senior con más de 25 años de experiencia en el sector tecnológico, especializado en innovación en blockchain y finanzas digitales. Actualmente se desempeña como Director de Alianzas en LNET y Director de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica en Bitunix. Ha liderado iniciativas de adopción institucional de tecnologías Web3, programas de identidad digital y proyectos de tokenización, así como iniciativas de modernización de la infraestructura financiera en toda la región. Anteriormente, ocupó puestos de liderazgo como Director Regional en CoinEx y Peersyst Technology, y también fue miembro del consejo de la Fundación NEM. Su enfoque profesional combina la innovación financiera con la expansión de las plataformas de intercambio y el desarrollo de alianzas estratégicas con gobiernos, organizaciones multilaterales y empresas privadas, contribuyendo al fortalecimiento del ecosistema digital en Latinoamérica.
Diego Herrera es Especialista Principal en la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además de sus actividades de financiamiento, que se centran en el desarrollo productivo y en préstamos basados en políticas para promover reformas regulatorias en América Latina y el Caribe, se desempeña como Coordinador del Grupo de Enfoque en Regulación del BID. Lidera la agenda de regulación financiera desde una perspectiva sectorial. También encabeza el diálogo regional de políticas para el sector financiero, así como la iniciativa FintechLAC, que impulsa las finanzas digitales en la región, entre otras actividades. Antes de su ingreso al BID, fue Superintendente de Riesgo de Mercado e Integridad y Director de Riesgo de Mercado en la entidad reguladora financiera de Colombia. Asimismo, lideró la función de riesgos en firmas comisionistas de bolsa en Colombia, entre otros cargos en el sector privado. Diego es Magíster en Ciencias en Gestión de Riesgos de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York (NYU-Stern) y obtuvo títulos de Maestría y Pregrado en Economía de la Universidad del Rosario en Colombia.
El Sr. Hüppi desarrolló una trayectoria internacional en Zurich Insurance Group, al que se incorporó en 1963. Se jubiló del Grupo Zurich como Presidente y Director Ejecutivo en 2002.
Tras su carrera en Zurich, fundó ParaLife Group, dedicado a mejorar la resiliencia de las personas de bajos ingresos y las pequeñas empresas, así como su inclusión financiera mediante protección financiera y servicios relacionados. ParaLife ofrece soluciones de inclusión financiera a cooperativas, bancos, gobiernos e instituciones internacionales en Latinoamérica.
El Sr. Hüppi es Presidente Ejecutivo de ParaLife y también participa en varias empresas de capital privado, actualmente como Presidente de LynxOn, una empresa de tecnología financiera con sede en Pekín, China, y de Caretaker Medical, una empresa de dispositivos médicos con sede en EE. UU., entre otras.
Economista con énfasis en Administración de empresas, especialización en gerencia comercial, y diplomatura en coaching. Su trayectoria profesional se ha centrado en el sector financiero, específicamente en el ámbito comercial, donde desempeña un papel fundamental en asesoría de inversiones y negociación de instrumentos financieros tanto a nivel local como en moneda extranjera. Como operador certificado por AMV I Autorregulador del Mercado de Valores en las modalidades renta fija, renta variable, derivados, divisas, asesor financiero, cuenta con un amplio conocimiento de la regulación financiera colombiana.
Se ha desempeñado como Trader Corporativo de Corficolombiana, Promotor de Negocios de Casa de Bolsa SA y Alianza Valores, Gerente Comercial del Banco de Occidente, Gestor en riqueza de Credicorp Capital, Consultor independiente educación financiera y finanzas personales, directora general de la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera, URF, cargo que ocupa en la actualidad.
Ana María Ibáñez Londoño ocupa actualmente la Vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trayectoria profesional incluye su labor como profesora en la Universidad de los Andes en Bogotá, especializándose en migración, desarrollo rural e investigación de conflictos. También se desempeñó como Decana de la Facultad de Economía y Directora del Centro de Investigación. Ana María ha sido miembro de varias juntas directivas, entre ellas las del Grupo Éxito, BBVA-Colombia, la Fundación Éxito y la Fundación Saldarriaga Concha. Asimismo, formó parte del Comité Asesor del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz y de la Comisión de Pobreza del Banco Mundial. Obtuvo su doctorado y maestría en Economía Agrícola y de Recursos Naturales en la Universidad de Maryland, con una licenciatura en Economía en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia.
Juliana Jaramillo Valencia designer com trajetória em inovação, transformação digital e desenvolvimento de produtos e serviços digitais para diferentes indústrias. Hoje em dia como Gerente de Inovação do Banco W, banco colombiano de microfinanças, liderou a criação do Laboratório Digital Wlab em parceria com a Universidade Icesi em Cali Colomiba, fortalecendo a cultura de inovação e as capacidades tecnológicas do banco. Impulsionou o design e o lançamento de soluções digitais como a Billetera W, o CDT Digital e o Gotahorro Digital, que promovem a inclusão financeira e o acesso de microempresários a serviços 100% digitais
Licenciado en Economía y MBA por IE Business School. Más de 10 años de experiencia en consultoría estratégica y de negocio, destacando 6 años desarrollando proyectos en el marco de regulaciones relacionadas con los datos en el sector financiero, como son: GDPR, PSD2, normas Open Finance en Brasil y Colombia y Ley Fintec en Chile. Altamente involucrado en el ecosistema de innovación de servicios financieros a nivel global, contribuyendo significativamente al desarrollo y crecimiento de diferentes entidades.
Jason Julien es Analista Financiero Colegiado con más de 20 años de experiencia en el sector de servicios financieros. Es Licenciado en Administración con honores por la Universidad de las Indias Occidentales, tiene un MBA por la Escuela de Negocios de Edimburgo, es Director Acreditado por el Chartered Governance Institute of Canada y obtuvo la máxima distinción en el Programa de Certificado Profesional para Asesores Financieros (Cert. FA) de la IABF de 2018 en la Especialización Bancaria. Actualmente cursa estudios en la Escuela de Posgrado de Banca Stonier. Su trayectoria profesional abarca la consultoría en PricewaterhouseCoopers y puestos directivos en un banco internacional. También trabajó en uno de los mayores conglomerados de servicios financieros del Caribe, donde gestionó más de 8.000 millones de dólares en activos. El Sr. Julien ha formado parte de varias juntas directivas importantes y actualmente es miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Industria y Comercio de Trinidad y Tobago, Term Finance Holdings Limited, St. Lucia Electricity Services Limited, así como director de la Junta de West Indian Tobacco Company Limited mientras ocupa el puesto actual de Director Ejecutivo del Grupo First Citizens Bank.
Álvaro Madrigal es cofundador y CEO de Mi Compa, una insurtech que busca transformar el acceso a seguros y servicios financieros para millones de personas en la base de la pirámide en América Latina, combinando distribución masiva, tecnología y diseño centrado en el usuario.
Ingeniero Industrial con especialidad en Optimización de Sistemas por la Universidad Panamericana, inició su carrera en empresas globales como Colgate-Palmolive, Nike México y Nike, Inc., liderando proyectos de transformación digital, analítica avanzada y expansión comercial en mercados emergentes como México, India y Sudáfrica.
Es fundador de Hatch Startups, venture studio y fondo que ha impulsado startups en sectores como insurtech, salud, movilidad y proptech. Su trayectoria combina experiencia corporativa, visión estratégica y ejecución emprendedora enfocada en generar impacto sistémico a gran escala.
Alessandro Maffioli es Director Jefe de la División de Impacto en el Desarrollo de BID Invest. Supervisa el Marco de Gestión de Impacto de la organización, que incluye una serie de herramientas y prácticas para medir y gestionar el impacto en el desarrollo a lo largo del ciclo de vida de la inversión. Durante sus 20 años de experiencia en el Grupo BID, Alessandro ha coordinado evaluaciones de impacto de proyectos en áreas que incluyen desarrollo agrícola, ciencia y tecnología, productividad de pequeñas y medianas empresas y acceso al crédito. Antes de unirse al Grupo BID en 2004, Alessandro pasó cinco años en el Centro de Investigación de Estudios Latinoamericanos y Economías en Transición de la Universidad Bocconi, donde centró su investigación en la economía de la innovación y la economía regional. Alessandro tiene un doctorado en Economía de la Producción y el Desarrollo de la Universidad de Insubria, Italia.
Barbara Magnoni es presidenta de EA Consultants y una destacada experta en inclusión financiera con más de 25 años de experiencia en seguros inclusivos, diseño de productos centrados en el cliente y resiliencia de pequeñas empresas. Ha asesorado a aseguradoras, bancos, instituciones financieras de desarrollo y agencias de la ONU en todo el mundo, liderando iniciativas con MAPFRE, AXA EssentiAll, BanRural en Guatemala y Banco Compartamos en México. Barbara ha colaborado con gobiernos y organizaciones sin fines de lucro en África y el Sudeste Asiático, y formó parte del consejo directivo de Aterna, el mayor distribuidor de microseguros de América Latina.
Su trabajo combina una profunda investigación cualitativa con una comprensión estratégica de los modelos de negocio que atienden a poblaciones vulnerables y de bajos ingresos. Actualmente asesora al Mecanismo de Seguros y Financiamiento de Riesgos del PNUD, al Fondo de Inversión InsuResilience de BlueOrchard y a la Iniciativa de Acceso Financiero de la Universidad de Nueva York. Ex estratega de mercados emergentes en Wall Street, Barbara fundó EA Consultants para fortalecer los sistemas financieros de las comunidades desatendidas. Tiene una maestría en Asuntos Internacionales de la Universidad de Columbia, donde también imparte docencia.
Luis Alejandro es un ejecutivo con más de 25 años de experiencia en los sectores financiero, corporativo, de inversión y de desarrollo sostenible. Actualmente es el Head de Finanzas Verdes en BID Invest, donde lidera la asesoría a fondos de inversión, instituciones financieras y mercados de capital en América Latina y El Caribe. Durante su carrera ha asesorado la estructuración de instrumentos temáticos pioneros y de alto impacto incluyendo bonos y bursatilizaciones sostenibles, verdes, azules y vinculadas a sostenibilidad. Antes de unirse al Grupo BID, Luis lideró las primeras líneas de financiamiento verde para energías renovables y transporte sostenible, también encabezó la primera emisión de créditos de carbono forestal del mundo emitida en NYSE Blue, fue reconocido con el premio planetBanking en 2011 por su liderazgo innovando en finanzas sostenibles. Es Ingeniero, especializado en hidráulica en Israel, posee un MBA con concentración en Desarrollo Sostenible por INCAE Business School.
Daniel Méndez Delgado es Asesor de Políticas de Finanzas Digitales en el IIF. En este puesto, abarca las áreas de Inteligencia Artificial, Economía y Ecosistemas Digitales, Marcos de Intercambio de Datos, Activos Digitales y Pagos Transfronterizos. Antes de incorporarse al IIF, Daniel trabajó como asesor de innovación y desarrollo de mercado en la Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda de Colombia. Daniel ha participado como conferenciante invitado en América y Europa.
Director del Laboratorio de Innovación en Blockchain/DLT/Web3 y Tecnologías Digitales Cuánticas en NTT DATA. Ex presidente de la Asociación Blockchain & DLT Perú (ABPE) y Director de Innovación, ex presidente de la Asociación Peruana de Software (APESOFT) y fundador del Clúster Digital del Perú. Ha estado involucrado en proyectos de transformación digital e innovación durante los últimos 40 años de su carrera profesional. Entusiasta de las criptomonedas. Profesor universitario de nuevas tecnologías.
Ejecutivo, Consultor y Académico, con más de diecinueve años de experiencia en el desarrollo de estrategias de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad para empresas nacionales y multinacionales. Conferencista internacional y escritor experto en el tema que cuenta con varias publicaciones, entre ellas “Visión: Estado Actual de la RSE en Centroamérica” e “Indicarse. Sistema de Indicadores de RSE para la región Centroamericana” en Centroamérica. En la actualidad acompaña procesos a nivel nacional e internacional en la promoción de la agenda de sostenibilidad desde una perspectiva empresarial, de alianzas multisectoriales y alianzas publico privadas.
Participa activamente como director externo en varias Juntas Directivas en empresas nacionales e internacionales. Integra espacios de incidencia de organizaciones no lucrativas, del sector público y sector privado organizado. Ha participado activamente como parte de la delegación oficial de Guatemala en instancias de incidencia a nivel mundial como el Foro de Alto Nivel de las Naciones Unidas para el desarrollo Sostenible, como el Foro Mundial de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Ha participado en la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 26 entre otros espacios donde ha representado a Guatemala. Participa activamente en la Fundación IFRS (por sus siglas en inglés) para el desarrollo de estándares de divulgación de contabilidad y sostenibilidad de alta calidad, socio activo de ASIES y participa de manera Pro-bono en varias Organizaciones no lucrativas.
Camila Muñoz es una líder pionera en Fintech y CEO fundadora de Mente (antes Exponencial Confirming), con más de 20 años de experiencia impulsando la inclusión financiera y el acceso a capital para más de 35,000 pymes latinoamericanas. Reconocida por revolucionar el acceso a capital y el factoring digital, su gestión ha generado un impacto directo en la competitividad regional, promoviendo inclusión financiera, innovación y crecimiento sostenible en mercados emergentes. Su visión innovadora y enfoque en sostenibilidad la han posicionado como referente en liderazgo empresarial, equidad de género y desarrollo de ecosistemas competitivos para el crecimiento de las cadenas productivas.
Sergio Navajas es Especialista Sénior en BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, donde lidera iniciativas que aprovechan la innovación financiera —incluyendo la tokenización, la inteligencia artificial y los pagos de última generación— para ampliar las oportunidades económicas y fortalecer la inclusión financiera. Con más de 25 años de experiencia en organizaciones multilaterales y bilaterales, la academia y el sector privado, ha participado y contribuido a la revolución de la inclusión financiera en América Latina y el Caribe, liderando proyectos, investigaciones y alianzas que ampliaron el acceso a la financiación en toda la región. Actualmente, se centra en áreas de vanguardia que conectan las tecnologías emergentes con resultados centrados en las personas en los mercados en desarrollo. Tiene un doctorado en Desarrollo y Finanzas de la Universidad Estatal de Ohio y ha trabajado con USAID, la Universidad Estatal de Ohio y Banco Bisa en Bolivia.
Alberto Naudon Dell'oro es Director del Banco Central de Chile desde marzo de 2018. Antes de su nombramiento en el Directorio y desde septiembre de 2014, fue Director de la División de Estudios de esta institución. Es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde recibió el premio Raúl Iver como el mejor graduado entre sus 2000 compañeros, y posee una Maestría y un Doctorado en Economía de la Universidad de California en Los Ángeles, EE. UU. Se incorporó a la División de Estudios del Banco Central como Economista en el año 2000, donde se desempeñó como Economista Jefe y posteriormente como Jefe del Departamento de Modelamiento y Proyecciones Macroeconómicas. En 2013, ocupó el cargo de Economista Jefe del Banco de Crédito e Inversiones, donde trabajó durante un año. Entre sus actividades académicas, ha sido profesor en la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Los Andes y la Universidad Adolfo Ibáñez, impartiendo cursos en las áreas de Macroeconomía, Econometría y Economía Internacional. También ha investigado y publicado diversos artículos sobre política monetaria y cuestiones financieras.
Claudia Núñez Sañudo es la Directora General de FinTech México, la asociación que representa a 200 empresas líderes transformando el ecosistema financiero y tecnológico del país. Con más de 20 años de experiencia en los sectores público, privado y filantrópico, ha dedicado su carrera a impulsar la innovación, la inclusión y la colaboración entre gobierno, industria y sociedad. Egresada de la Harvard Kennedy School y del ITAM, Claudia forma parte de los consejos de la Fundación México en Harvard, la U.S.-Mexico Foundation, Data Cívica y el Harvard Club de México. Desde FinTech México, lidera iniciativas para fortalecer el marco regulatorio, promover la adopción de finanzas abiertas, impulsar la competitividad del país y consolidar a México como un hub regional de innovación digital y financiera.
Roberto Opazo es Ingeniero en Computación y Magíster en Industrias. Ha sido responsable de las cátedras de "Seguridad de Datos y Firmas Digitales" y "Emprendimiento en Negocios Digitales" en la Universidad de Chile. Es fundador de Acepta.com, empresa pionera en Chile en el ámbito de la firma y factura electrónica, recientemente adquirida por SOVOS por una valoración de USD 180 millones. Actualmente, ocupa el cargo de cofundador y director ejecutivo de Khipu, una compañía líder en OpenFinance y OpenData, galardonada con el Premio Nacional de Innovación de Chile y que procesa pagos equivalentes al 1% del Producto Interno Bruto (PIB). Además, fue cofundador y participa del consejo de la Asociación Fintech de Chile.
Inés Páez es especialista en fintech, innovación regulatoria y liderazgo para reguladores, integra comités regionales e internacionales como el HUB de innovación financiera y el consejo académico del Open Finance Institute, entre otros. Ingeniera Electrónica y de Comunicaciones, con Maestría en Alta Gerencia y formación en liderazgo e innovación en Stanford University. Actualmente dirige el equipo de Innovación e Inclusión Financiera en la Superintendencia de Bancos de República Dominicana, donde impulsa iniciativas de servicios financieros digitales, inclusión financiera y economía conductual.
Melissa Paniccioli, MBA, MS, CBCP, es una líder en servicios financieros con más de 20 años de experiencia impulsando la transformación, la excelencia operativa y el crecimiento consciente del riesgo en instituciones globales de primer nivel como Accenture, BNY Mellon, Citibank, Goldman Sachs y Wipro. Con una formación dual en estrategia (MBA) y tecnología/ciberseguridad (MS), lidera iniciativas a gran escala que modernizan las operaciones, fortalecen los controles y alinean el rendimiento empresarial con el valor a largo plazo de la organización. Ha desarrollado su carrera en la intersección de los servicios financieros, la ciberseguridad y la transformación empresarial, asesorando y entregando soluciones para bancos globales de importancia sistémica (G-SIBs), fintechs emergentes e instituciones financieras de gran escala que navegan por entornos regulatorios y operativos complejos. Su liderazgo se basa en la ejecución disciplinada, la claridad estratégica y la capacidad de colaborar con ejecutivos de nivel C, áreas de negocio y tecnología para lograr resultados medibles. También posee certificaciones profesionales en Coaching Ágil, Gestión de Proyectos, Tecnología Blockchain y es Profesional Certificada en Continuidad del Negocio (CBCP), lo que refuerza su experiencia en resiliencia operativa, gobernanza del riesgo y preparación en entornos empresariales complejos.
Eric Parrado es Director General para Centroamérica, México, Haití y República Dominicana en BID Invest. En este cargo, lidera la dirección estratégica y las operaciones en estas regiones, aprovechando su amplia experiencia en gestión financiera y desarrollo económico. Antes de incorporarse a BID Invest, fue Economista Jefe y Consejero Económico del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde marzo de 2019. Eric también fue profesor de economía y finanzas en la ESE Business School de la Universidad de los Andes en Santiago de Chile. El Sr. Parrado es profesor visitante en la Universidad de Oxford y la ETH de Zúrich, y copresidente del Consejo Global del Futuro sobre Economía de la Transición Equitativa del Foro Económico Mundial. De 2014 a 2018, fue Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras de Chile, donde impulsó reformas como la modernización de la legislación bancaria y la creación de nuevos instrumentos para la inclusión financiera. En 2018, ComunidadMujer distinguió al Sr. Parrado como líder en igualdad de género por su labor en el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres en Chile. En 2011, fue nombrado Joven Líder Global por el Foro Económico Mundial; en 2009, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Consejo Empresarial de las Américas lo reconocieron como uno de los líderes de la nueva generación en las Américas.
Lidera la Vicepresidencia de Banca de Inversión y Proyectos Especiales, que integra las áreas de Estructuración, Factoring y Fideicomisos. Desde esta posición, impulsa la creación de soluciones financieras estratégicas tanto para los clientes del banco como para la propia institución, con un enfoque en la eficiencia financiera, la sostenibilidad y el crecimiento rentable.
Con más de 15 años de experiencia en banca corporativa y de inversión, Marelissa ha liderado la estructuración de más de $3,000 millones en transacciones privadas y de mercado de capitales, abarcando financiamientos sindicados, emisiones de deuda y operaciones estratégicas en Panamá y en la región. Es licenciada en Matemáticas y cuenta con una Maestría en Administración de Empresas (MBA).
Heverton Peixoto, ingeniero civil de la Universidad de Brasilia y MBA en Finanzas Corporativas de Insead Francia, cuenta con más de 15 años de experiencia en seguros y servicios financieros. Tras trabajar para importantes empresas como McKinsey & Company y Grupo Amil, ha liderado proyectos estratégicos e impulsado la transformación digital en diversas organizaciones. Como director ejecutivo de Wiz Soluções, creó un conglomerado financiero diversificado, estableciendo alianzas con importantes bancos. Actualmente, al frente de Omni&Co, lidera un innovador ecosistema crediticio que ofrece soluciones financieras B2B y B2C a millones de clientes en todo Brasil.
La señora Claudia Pichardo es licenciada en derecho por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de la República Dominicana. Magister en Derecho de los Negocios Internacionales, por la Universidad Complutense de Madrid; y en Asesoría Jurídica de Empresas, por la Universidad Carlos III de Madrid. Asimismo, ha cursado diversas capacitaciones en materia de mercado de capitales, cumplimiento regulatorio, gestión de riesgos, entre otros. Cuenta con una dilatada experiencia en regulación financiera, mercados de capitales, inclusión e innovación financiera, taxonomías verdes, prevención de lavado de activos y financiamiento al terrorismo, entre otros, siendo considerada como referente en materia de mercado de valores en la República Dominicana. Actualmente se desempeña como directora de la Dirección de Regulación e Innovación de la Superintendencia del Mercado de Valores de la República Dominicana, con más de 10 años de práctica jurídica y regulatoria en el sector financiero. Miembro fundador y representante actual ante el Comité Ejecutivo del Hub de Innovación Financiera de la República Dominicana y el Comité Ejecutivo de FintechLAC ante el BID.
Actualmente es Jefe del Departamento de Sistemas de Pago del Banco de la República de Colombia, donde lidera la implementación de Bre-B, el nuevo sistema nacional de pagos rápidos. Anteriormente trabajó en la Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda, el Organismo de Autorregulación de Valores y la Asociación Bancaria Colombiana.
En 2020, Ana María recibió el Premio Juan Luis Londoño, otorgado a economistas menores de 40 años que demuestran contribuciones significativas al diseño de políticas sociales. Recibió el premio por su liderazgo en la implementación de Ingreso Solidario, el programa de emergencia G2P para la COVID-19 en Colombia.
La Sra. Prieto tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes (Colombia) y una Maestría en Economía de la Universidad Javeriana (Colombia) y ha participado en varios programas académicos sobre inclusión financiera, innovación y liderazgo en las Universidades de Oxford, Georgetown y Harvard.
Roman Proskalovich es el líder del flujo de trabajo de Sistemas Monetarios Emergentes dentro del Programa de Activos Digitales de Cambridge en el Centro de Finanzas Alternativas de Cambridge. Está desarrollando un panel de control web de acceso abierto que rastrea las formas emergentes de dinero digital, incluidas las monedas estables y las monedas digitales de los bancos centrales. En 2022, dirigió un equipo que investigó el sector de los criptoactivos en América Latina y el Caribe para obtener información sobre su madurez, desafíos, entorno regulatorio y dirección futura. Antes de unirse al CCAF, Roman trabajó en la industria, la academia y el sector público, contribuyendo a proyectos sobre promoción de la inversión extranjera directa, transformación digital de la economía, desarrollo de productos y servicios financieros y técnicas de estabilización monetaria para activos digitales.
Laura es una abogada colombiana con más de una década de experiencia en finanzas corporativas y transacciones transfronterizas en América Latina y el Caribe. Actualmente se desempeña como Asesora Legal en BID Invest, donde asesora en operaciones de inversión complejas en mercados emergentes. Antes de unirse a BID Invest, trabajó en la práctica privada en Colombia, con especialización en banca y finanzas. Laura tiene una Maestría en Derecho Económico y Comercial Internacional de la Universidad de Georgetown, una especialización en Derecho del Mercado de Capitales y es Licenciada en Derecho por la Pontificia Universidad Javeriana.
Arturo Rodríguez cuenta con más de 15 años de experiencia trabajando en temas de sostenibilidad. Actualmente es Gerente de Relaciones para Iberoamérica en la Fundación IFRS. En este cargo, Arturo lidera los esfuerzos en la región para generar conciencia entre las empresas, los inversores, los reguladores y demás actores de los mercados de capitales sobre el Consejo de Normas Internacionales sobre Sostenibilidad (ISSB, en inglés). Actualmente Arturo está basado en la Ciudad de México.
Hernando Rubio es un emprendedor visionario y ejecutivo de fintech que promueve la inclusión financiera a través de la innovación. Como cofundador y CEO de MOVii, una fintech regulada con sede en Latinoamérica, lidera la misión de democratizar los pagos digitales y permitir que tanto particulares como empresas, especialmente aquellas históricamente desatendidas, paguen y reciban pagos de forma fácil, asequible y segura. A lo largo de su carrera, Hernando ha creado y escalado servicios tecnológicos que transforman ideas ambiciosas en empresas operativas, centrándose en diseñar experiencias de usuario personales, accesibles, prioritarias para dispositivos móviles y adaptadas a las necesidades reales de los usuarios. Bajo su liderazgo, MOVii ha desarrollado billeteras digitales y plataformas de pago que reducen la dependencia del efectivo y fomentan el empoderamiento financiero, guiado por su convicción fundamental de que la innovación en fintech debe ser disruptiva e inclusiva. Concede un gran énfasis en el cumplimiento normativo, las alianzas y la confianza del cliente, construyendo sistemas que puedan crecer de forma sostenible y, al mismo tiempo, servir a las comunidades marginadas.
Belline Santana, Jefe del Departamento de Supervisión Bancaria del Banco Central de Brasil. El señor Santana es economista. Ingresó al Banco Central de Brasil en 1998. Coordinó equipos responsables de la supervisión prudencial de bancos, conglomerados financieros y equipos especializados en gobierno corporativo, controles internos y riesgo operacional. Trabajó en el desarrollo de procesos de supervisión basada en riesgos y la implementación del marco de Basilea II y III en Brasil. Ha participado en varios grupos de trabajo de BCBS, ASBA y FSB. También ha trabajado en programas de asistencia técnica del FMI y la ONU, para el desarrollo de la supervisión basada en riesgos y la supervisión consolidada en países en desarrollo. Actualmente es Vice Presidente de ASBA, Miembro del Grupo de Cooperación de Supervisores (SCG) – BIS y membro del Consejo Fiscal del Fondo de Pensiones de los empleados del Banco Central do Brasil.
Fue miembro de la Cámara de Representantes de Colombia (2018-2022). Líder nacional en la modernización del Estado a través de la implementación de nuevas tecnologías, la promoción de economías colaborativas, y la planeación y ejecución eficiente del gasto público. Más de ocho años de experiencia en asuntos públicos y de gobierno con énfasis en procesos legislativos, regulatorios y de políticas públicas. Experiencia calificada en la regulación del gobierno corporativo para el sector privado y en la gestión de intereses ciudadanos en los trámites de regulación en el sector público. Alta trayectoria en tender puentes entre el sector privado y el sector público para la consecución de intereses comunes.
Reconocimientos:
-Elegido durante tres años consecutivos como uno de los mejores Representantes a la Cámara.
del país, por el Panel de Opinión de Cifras y Conceptos.
-Reconocido como personaje del año 2021 por el periódico El Espectador.
-Reconocido por el Canal RCN como uno de los diez jóvenes menores de 40 años que se destacaron en el año 2021.
Carlos Santos es salvadoreño, especialista en sostenibilidad y finanzas verdes. Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac México, con estudios en Gestión de Empresas Sostenibles en la Universidad George Washington. Cuenta con una Certificación en Finanzas Verdes y otra en Biodiversidad por la Frankfurt School of Finance and Management, donde actualmente cursa el Master in Leadership in Sustainable Finance con enfoque social.
Ha liderado iniciativas sociales y financieras en México y Centroamérica, y actualmente se desempeña como Gerente de Sostenibilidad en Banco Bolivariano en Ecuador, donde impulsó la emisión del primer bono azul con incentivos de objetivos y trabaja en la estructuración del primer bono de biodiversidad del país.
Shelly Shetty es Directora General y responsable del área de Soberanos de Asia y América en Fitch Ratings, con sede en Nueva York. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la evaluación de riesgo soberano.
Es responsable de supervisar las calificaciones y liderar la iniciativa de investigación sobre soberanos en América y Asia. Como analista principal de soberanos para Brasil, Shelly también es la portavoz principal del grupo para calificaciones soberanas de Latinoamérica. Asimismo, es miembro de comités de calificación de soberanos en todo el mundo, especialmente en mercados emergentes.
Antes de incorporarse a Fitch en el año 2000, Shelly fue vicepresidenta adjunta del grupo de soberanos en Duff & Phelps Credit Rating Co. (DCR), donde cubrió países de Europa Central, África y Asia.
Shelly obtuvo una licenciatura y una maestría en Economía por la Universidad de Delhi y una maestría en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia.
Prateek Shrivastava es el Director General de BFA Global. Cuenta con más de 30 años de experiencia en 40 países, primero como tecnólogo, liderando programas globales de innovación y, desde 2004, aplicando tecnología al desarrollo. Fue pionero en infraestructura móvil compartida en África y Asia como Director General de Monitis y Mercados Emergentes, cofundó BeyondBranches en Nigeria (ahora Interswitch Financial Inclusion Services) y posteriormente fue Vicepresidente de Digital en Accion, donde lideró la Alianza Mastercard-Accion, que llegó a más de 30 millones de personas, y ayudó a diseñar el Fondo de Transformación Digital de Accion, dotado con 152,5 millones de dólares. Más recientemente, cofundó EMpact en África Occidental y Latinoamérica y lanzó soilnet.ai para aplicar el IoT y la IA a la agricultura. También forma parte del consejo de administración de Annapurna Finance en India.
Abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires (1988) y con una Maestría en Derecho (LL.M.) de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (1991), ha sido reconocido constantemente en sus áreas de práctica por publicaciones jurídicas especializadas como Chambers y Legal 500, entre otras.
Anteriormente, ha participado académicamente en las Facultades de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Católica Argentina (UCA), y en programas de maestría de posgrado de la Universidad Austral, entre otros.
Fue socio de Marval O'Farrell Mairal y miembro de su Directorio, donde trabajó desde 1993 hasta su nombramiento en la CNV. Antes de incorporarse a Marval, trabajó en otros estudios jurídicos en Argentina. También trabajó como asociado extranjero en Shearman & Sterling en Nueva York durante parte del período 1991-1992. Es Secretario de la Cámara de Fideicomisos y Fondos de Inversión Directa en Actividades Productivas (CAFIDAP) desde 2016. Asimismo, ha sido presidente del Comité de Derecho Bancario de la International Bar Association (IBA), asociación que agrupa a las asociaciones internacionales de abogados. Se especializa en mercados de capitales, financiación de proyectos, fideicomisos, derecho bancario y control de cambios; ha sido autor de numerosas publicaciones en sus áreas de especialización y es ponente frecuente en diversos foros de su especialidad.
Armando Simón es un experimentado profesional del sector financiero con amplia experiencia en banca internacional, desarrollo, inversión de impacto y liderazgo estratégico. Como Oficial Principal de Inversiones, es responsable de las iniciativas de inversión y originación de BID Invest para instituciones financieras en México y Centroamérica (actualmente con sede en la Ciudad de México). Antes de su puesto actual en BID Invest, se desempeñó como Director de Inversiones para América Latina en MicroVest (DAI Capital), un fondo de impacto con sede en Washington, D. C. Ocupó un puesto similar durante varios años en una institución financiera estadounidense con una cartera global.
Originario de México, el Sr. Simón es licenciado en Administración de Empresas Internacionales por la Universidad Iberoamericana y tiene un MBA por Babson College en Boston, Massachusetts. Habla con fluidez español, inglés, portugués y francés.
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú. Especialidad en Alta Dirección en entidades financieras por la Universidad Uniempresarial de Bogotá – Colombia, IESE Bussines School España y Universidad ESAN. Presidente de directorio de Caja Huancayo. Presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y crédito. Miembro del Consejo.
Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefa del Centro de Innovación Financiera en la CMF, donde lidera la implementación del sistema de finanzas abiertas en Chile y actúa como canal de comunicación entre el regulador, las Fintech y la industria financiera tradicional, promoviendo el diálogo en torno a innovaciones en productos y modelos de negocio. Preside el Comité Ejecutivo de FintechLac y es miembro del Comité de Límites a Tasas de Intercambio. Anteriormente fue Jefa del Observatorio Tecnológico del Banco Central de Chile y ha desarrollado su carrera en instituciones como la Bolsa de Comercio de Santiago, CCLV Contraparte Central y la ex Superintendencia de Valores y Seguros.
El Dr. Christian Stone es un empresario y educador caribeño comprometido con ampliar el acceso a financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Es CEO de Term Finance SME, una empresa de préstamos que opera en Trinidad y Tobago, Barbados, Granada y Santa Lucía, con planes de expansión en el resto del Caribe. Bajo su liderazgo, la empresa ha otorgado financiamiento a más de 700 PYMEs, apoyando más de 1.600 empleos a tiempo completo, con un fuerte enfoque en mujeres emprendedoras y emprendedores primerizos.
El Dr. Stone también se desempeña como Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Trinidad y Tobago y forma parte de varios consejos nacionales. Es fundador de la Competencia Nacional de Emprendimiento de Escuelas Secundarias (NSSEC), el programa de emprendimiento juvenil más grande del país, y dicta clases de Emprendimiento en la Universidad del Caribe del Sur. Tiene un doctorado en Administración (Emprendimiento y Estrategia), un MBA Ejecutivo, una Maestría en Educación y una Licenciatura con Honores en Administración de Empresas.
Ingeniero Civil de la Universidad de Los Andes, con un Máster en Ciencias Actuariales y otro en Finanzas de Georgia State University.
Con 30 años en el Grupo Bolívar, ha consolidado su liderazgo, promoviendo la cultura, valores y el propósito de la organización. Inició su carrera en Seguros Bolívar, donde lideró la creación del equipo de Riesgo del Grupo Bolívar y alcanzó hitos como la compra de Bancafé, la adquisición de Bansuperior, la integración de HSBC en Centroamérica y, en 2025, la incorporación de las operaciones de Scotiabank en Colombia, Panamá y Costa Rica, consolidando a Davivienda como banca multilatina global.
En 2015, asumió la presidencia de Seguros Bolívar y desde 2022 es Presidente del Banco Davivienda, o la “Casita Roja” como es bien conocida, lo que le ha permitido que Davivienda llegue a los mercados latinos donde opera una oferta de valor innovadora y competitiva con visión global.
Wendy Teleki es la Jefa de la Secretaría de la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi) en el Banco Mundial, donde supervisa el apoyo a las mujeres emprendedoras en más de 60 países en desarrollo. Desde su creación en 2017, We-Fi ha asignado $360 millones y ha catalizado $3.6 mil millones en financiamiento para mujeres emprendedoras a nivel mundial. Antes de su rol en We-Fi, la Sra. Teleki ocupó cargos en la Corporación Financiera Internacional (CFI), la rama del sector privado del Grupo del Banco Mundial, donde lideró iniciativas para expandir el acceso al financiamiento para pequeñas empresas y mujeres emprendedoras en mercados emergentes. Fue reconocida entre las "50 mayores de 50" de Forbes en finanzas por su defensa y liderazgo, es coautora del libro Rebalance: How Women Lead, Parent, Partner and Thrive, y posee títulos avanzados de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de Johns Hopkins y la Escuela de Negocios de Wharton.
Driss Temsamani es el Director de Digital para las Américas en Citi y lidera el negocio en las áreas de gestión de efectivo, liquidez, comercio y activos digitales. Con más de tres décadas en Citi, ha sido un impulsor clave de la transformación digital y la modernización de los mercados financieros. Asesor de confianza de bancos centrales y reguladores, sus perspectivas han aparecido en CNN, Bloomberg y The Wall Street Journal. Driss también forma parte de las juntas directivas de Junior Achievement Americas y de la Escuela de Negocios de la Universidad George Washington. Es autor de The Agentic Bank, un libro que explora cómo la IA y la blockchain están redefiniendo el futuro de las finanzas.
Ricardo Toranzo es Director de la iniciativa de Finanzas Plateadas: Inclusión Financiera de por Vida de la Sparkassenstiftung Alemana, con el apoyo de BID Lab y la Fundación “la Caixa”. Desde este rol impulsa la inclusión financiera de personas mayores en América Latina y el Caribe mediante soluciones innovadoras, fortalecimiento institucional y generación de conocimiento. Su trabajo articula a bancos, cooperativas, fintechs y actores sociales en más de siete países. Economista con maestrías en Finanzas y Desarrollo (SOAS, University of London) y en Evaluación y Gestión del Desarrollo (University of Antwerp).
Amina Turgulova es una profesional con amplia experiencia en el sector financiero global, reconocida por su especialización en mercados de capitales, infraestructura de activos digitales y desarrollo regulatorio. Hasta hace poco, se desempeñó como Asesora Sénior de Políticas y Asuntos Regulatorios en Solidus Labs, proveedor de servicios de vigilancia del mercado criptonativo, donde era responsable del monitoreo regulatorio global y de la retroalimentación del sector a los reguladores sobre marcos regulatorios avanzados específicos para criptomonedas. Amina también gestionó la estrategia y las operaciones de la Coalición para la Integridad del Mercado de Criptomonedas (CMIC), que reúne a 53 empresas de activos digitales para promover la transparencia y la integridad del mercado a nivel mundial. Ha participado activamente en campañas de promoción a nivel federal y estatal de EE. UU., contribuyendo regularmente a los debates sobre políticas en el Capitolio.
Diego Veroiza es Ingeniero Comercial y Magíster en Finanzas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trayectoria incluye experiencias claves en el Centro de Innovación Financiera de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Coordinación de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda de Chile. En dichos roles colaboró en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, el Comité para la Fijación de Límites a las Tasas de Intercambio y participó en la redacción e implementación de la Ley Fintech. Con su experiencia en regulación financiera, tecnología y articulación público-privada, Diego es fundamental en el camino para transformar a Chile en el hub de tecnología financiera de la región.
Con más de 25 años de experiencia en la industria financiera, Fedra Ware es Head de Swift América Latina y el Caribe, donde lidera la visión estratégica y las operaciones en la región. Desde que se unió a Swift en 2014, Fedra ha ocupado roles clave de liderazgo, impulsando la transformación digital y la innovación en pagos transfronterizos. Como Head de Swift LAC, Fedra encabeza iniciativas para fortalecer la infraestructura financiera regional, mejorando la conectividad dentro de la red global de Swift. Fomenta la colaboración con instituciones financieras, bancos centrales, organizaciones supranacionales y otros actores clave para avanzar en el desarrollo de sistemas de pagos resilientes, eficientes y seguros. Bajo su liderazgo, la estrategia regional de Swift se enfoca en ofrecer soluciones innovadoras que respondan a las demandas cambiantes de la industria, apoyando el cumplimiento regulatorio y la excelencia operativa.
Antonio Wills es Oficial Sénior de Asistencia Técnica en Finance in Motion, gestora global de activos de impacto dedicada a promover el desarrollo sostenible en mercados emergentes. Es licenciado en Administración de Empresas y tiene una Maestría en Prácticas de Desarrollo. Con más de 15 años de experiencia, Antonio trabaja con instituciones financieras y sus clientes en América Latina y el Caribe para escalar el impacto ESG. Su trabajo se centra en el desarrollo de capacidades para implementar plataformas digitales basadas en datos que gestionen los riesgos climáticos y naturales, monitoreen el desempeño ambiental y ayuden a las organizaciones a adoptar las mejores prácticas de sostenibilidad.
Gabriela Zapata es especialista en inclusión y salud financiera. Es asesora estratégica, consejera y consultora de instituciones privadas y públicas y empresas fintech en México y América Latina. Su trabajo se centra en iniciativas que buscan medir y mejorar la salud financiera, promover prácticas con perspectiva de género en el sector financiero y fortalecer la resiliencia de micro y pequeñas empresas. Actualmente colabora con CGAP/Grupo Banco Mundial, BFA Global, la Oficina de la Reina Máxima de los Países Bajos en las Naciones Unidas (UNSGSA) y la Fundación MetLife, y estuvo previamente en la Fundación Gates y la Secretaría de Agricultura de México.
Ejecutivo con más de 20 años de trayectoria en el Sistema Financiero Boliviano. Actualmente se desempeña como Gerente Nacional de Finanzas y Planificación de BancoSol, institución a la que ha acompañado en diversos procesos estratégicos de gran relevancia, entre ellos la adecuación a la Ley de Servicios Financieros, la definición de estrategias durante la pandemia y acompañamiento al proceso de transformación integral del banco contribuyendo con una clara visión enfocada en la sostenibilidad financiera.
Regístrese ahora
Actualmente no hay entradas disponibles para el evento ¿No pudiste registrarte? Únete a la lista de espera del FinnLAC Forum y sé el primero en saber si se libera un lugar para ti.
Pase de acceso total a FinnLAC Forum: US$ 700
¿Qué incluye su inscripción?
• Acceso total a un evento presencial de 2 días.
• Sesiones plenarias, charlas informales (fire side chats), conferencias magistrales, paneles y una feria empresarial con más de 20 empresas.
• Acceso gratuito a pausas para café, dos almuerzos y un cóctel de networking.
• Oportunidades de networking con más de 500 participantes.
• Aplicación del evento.
Aliados estratégicos
.
