La contribución económica del Canal de Panamá y su sensibilidad a los choques internos y externos
El estudio cuantifica la contribución económica total (directa, indirecta e inducida) del Canal de Panamá a la economía panameña y evalúa los efectos de diferentes escenarios de demanda e inversiones que podrían afectar las operaciones del Canal. Para esto, se estima una versión de la Matriz de Contabilidad Social para Panamá para el año 2022, una Cuenta Satélite de Empleo, y se desarrolla un modelo Insumo-Producto.
Los resultados indican que el Canal contribuye con un 7,7% al PIB anual total y representa el 15,9% de las exportaciones totales anuales, teniendo en cuenta los efectos combinados directos, indirectos e inducidos.
El 23,6% de los ingresos anuales del gobierno se explican por la contribución total de la actividad del Canal, siendo los dividendos recibidos la fuente de ingresos públicos más relevante.
En términos de empleo, el Canal y sus interacciones indirectas e inducidas con otros sectores y agentes económicos generan casi 55 mil empleos, equivalentes a 2,9% del empleo total en el año base.
Según las proyecciones sobre la demanda del Canal, se estima que su actividad incrementará el PIB de Panamá en 3,45% en el año 2030, en comparación con 2022.
Asimismo, por la actividad del Canal a futuro, las exportaciones podrían incrementarse en 5,78% y el empleo en 2,12% durante el mismo período.
Por último, el incremento de los ingresos públicos, tanto por el pago de tarifas de tránsito como por otros servicios marítimos, se estima será de 8,26% entre 2023 y 2030.
Descargar publicación: