Blogs Navigation
Negocios Sostenibles
Posts recientes
Abordar la violencia basada en género desde el sector privado: la experiencia de Laboratorios Bagó
Francisco Méndez, CEO de la farmacéutica, comparte los esfuerzos y logros de su empresa para fomentar un ambiente laboral inclusivo y seguro.
Con inversiones responsables empoderamos a niñas y jóvenes mientras impulsamos el turismo en Miches
En alianza con Fundación Tropicalia, BID Invest fomenta un camino de crecimiento más inclusivo y sostenible.
Algunas muy buenas razones para cuidar la integridad de los bonos de género
América Latina y el Caribe se ha convertido en una región líder en la emisión de bonos de género destinados a impulsar el empoderamiento de las mujeres. Estos instrumentos ofrecen soluciones prometedoras para que el mercado de capitales movilice fondos hacia proyectos que aceleren la paridad.
¿Son las mujeres el único género que necesita las mentoras?
Tener un mentor y un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal para los hombres puede ser bueno para las mujeres y para los negocios Un artículo reciente del Financial Times describió un programa de mentores del sector privado puesto en marcha por el 30 Percent Club. El artículo se enfocó en las mujeres que están en “ la zona de peligro" – definida como aquellas de entre 28 y 38 años de edad-. En el corto plazo, el programa busca mantener a las mujeres en el lugar de trabajo y promover el liderazgo. El objetivo final, es lograr que haya más mujeres en las juntas directivas.
Cuatro herramientas informáticas para simplificar el financiamiento de la PYME en América Latina y el Caribe
* Por Greg Da Re La tecnología, especialmente internet, permite a las PYME comunicarse, conectarse a diversas redes y operar sin limitaciones geográficas. Las empresas usan cada vez más las redes sociales para posicionar sus marcas: en 2017 las redes sociales tendrán cerca de 300 millones de usuarios en América Latina. La tecnología puede ayudar a las PYME a ser más competitivas y conseguir financiamiento.
Cuando una casa abandonada se convierte en una oportunidad de oro: Entrevista con Antonio Díaz, fundador y CEO de Provive.
Miriam, 43, vive en Cañadas del Florido, un barrio de bajos ingresos en Tijuana, Baja California, estado norteño de México. Hace tres años era común que Miriam y sus tres hijos vieran delincuentes y drogadictos frecuentar la casa vacía del lado. Sus calles estaban llenas de basura y animales muertos. Esta situación no es poco común en barrios mexicanos o fraccionamientos, donde siete millones de casas fueron construidas en la última década por urbanizadores con hipotecas del gobierno. Gracias a Provive la vida de Miriam ha cambiado.
Climate Investment Fund y financiamiento climático
[caption id="attachment_1176" align="alignleft" width="300"] Foto de Creative Commons por Monosnaps[/caption] ¿Qué tienen en común Bob Marley y el cambio climático? Nunca hubiera pensado que podría existir una conexión entre Bob Marley y el cambio climático. "Todo es cuestión de 'Un solo amor'", repitió el Honorable Ministro Ian Hayles, Ministro de Agua, Tierra, Medio Ambiente y Cambio Climático del gobierno de Jamaica, cuando abrió el Foro de Alianzas del Climate Investment Fund (CIF) en Montego Bay, Jamaica. Evidentemente, el ministro es consciente de que, cuando se habla de luchar contra el cambio climático, todo es un poco más complicado que "un solo amor." Sin embargo, empezar con un poco de amor, y sobre todo, la sencillez, consiguió que el tema del cambio climático se volviera un poco más entretenido para los 500 participantes globales que atendieron esta semana al evento. Compartiendo el escenario con el carismático ministro, también decidí comenzar con un mensaje simple. Dado que habría sido imposible comunicar todo lo que conllevan los más de 80 proyectos del BID financiados por el CIF, valorados en US$750 millones, dediqué mi intervención a hablar de una anécdota emblemática. Todo comenzó después de la crisis financiera de 2009. En ese momento, el comercio mundial había mundial y la actividad económica habían disminuido hasta casi pararse por completo. La fuga de capital de las economías en vías de desarrollo redujo drásticamente la liquidez, ya que las inversiones en las industrias establecidas fueron canceladas o pospuestas. Sin embargo, estos factores no inhibieron el progreso para aquellos con visión de futuro. Al mismo tiempo, el gobierno de México estaba reconociendo la importancia de las energías renovables y decidió establecer objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del país un 50% para el año 2050. Sin embargo, la viabilidad económica de estas tecnologías no había sido comprobada en el país, por lo que la financiación comercial a largo plazo no era una posibilidad. En ese momento, México tenía menos de 200 MW de potencia eólica instalada. Para demostrar su viabilidad, era necesario construir y financiar con éxito un proyecto de gran escala y, sobre todo, la inversión tenía que ser liderada por el sector privado sin apoyo fiscal. A través de una alianza innovadora entre México, CIF, el BID y otras agencias financieras de desarrollo fue posible que, en 2010, el parque eólico más grande de América Latina y el Caribe, con una capacidad instalada de 250 MW, comenzara a operar. A día de hoy, el país cuenta con 2.000 MV de capacidad eólica instalada y casi 4 millones de dólares invertidos. Además, el 95% del capital es financiado por el sector privado. Para el año 2015, México espera alcanzar una producción de 3.600 MV - 1.000 veces la potencia instalada en 2005. Las previsiones para 2022 predicen que la energía eólica creará unos 11.000 empleos. Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y los países centroamericanos también están avanzando en esta dirección. El viento se está posicionando en la región como una fuente de energía limpia comercialmente viable que merece ser financiada a largo plazo. Trabajando con recursos del CIF, nosotros en el Grupo BID, buscamos tener el mismo efecto transformador en el campo de la energía solar y geotérmica y en el ámbito de la eficiencia energética. Sin recursos de donante, como el CIF o sin la dedicación de los organismos multilaterales, ¿quién sabe qué sería de estas tecnologías? ¿Tal vez todavía estarían atrapadass en laboratorios experimentales, esperando recibirla atención de los gobiernos o de inversores interesados en apostar por tecnologías de alto riesgo? El Grupo BID seguirá trabajando con el CIF para promover un acceso más flexible a los mercados más pequeños, como el Caribe. En las primeras etapas, los vehículos como CIF y el financiamiento multilateral tienen un papel importante que desempeñar. Desarrollar este tipo de proyectos a pequeña escala es todavía demasiado costoso para las compañías y por eso, los mercados necesitan primero madurar y desarrollar un historial de éxito. Para ello, trabajamos con las empresas para calcular los costos ambientales y para internalizar los beneficios económicos. El potencial se extiende más allá de la energía renovable y eficiencia energética para el transporte, los edificios y la agroindustria. Así que si el ministro quería decir amor por uno a otro, nuestra comunidad, la biodiversidad o las generaciones venideras, las acciones son las mismas. Así que juntémonos y utilicemos las herramientas de las que disponemos, y de un poco de amor, para responder con rapidez y decisión a los impactos del cambio climático.
Cuatro ejemplos de oportunidades de negocio resilientes al clima en Jamaica
Si contemplamos lo suficiente los efectos del cambio climático, parece que todos perdemos. Sin embargo, si examinamos quién realmente se está llevando la peor tajada, es suficiente con ver a Jamaica. Diez huracanes devastaron este país en los últimos cinco años, a un costo de aproximadamente US$100 millones cada uno. La temporada de lluvias ha aumentado, las sequías agravan los déficits agrícolas, y el nivel del mar crece 3,5 mm cada año. El cambio climático afecta a esta y otras islas del Caribe de forma desproporcionada, mientras los jamaiquinos contribuyen muy poco a las causas del cambio climático.
¿Cómo perder peso, alimentar a 9 mil millones de personas y salvar el planeta?
Consumo sostenible como oportunidad de negocio ¡Comiendo menos carne! A los fanáticos del asado sugerimos tratar de comer más verduras, comprar productos locales y sanos siempre que sea posible, y reducir residuos comprando alimentos con menos envases y en las cantidades adecuadas y necesarias. Consumidores conscientes de sus decisiones y unos recursos naturales escasos incentivarán a las compañías de América Latina a producir más con menos. Desde los ganaderos brasileños que invierten en mejoras en el pasto en lugar de desforestar, hasta Nestlé y la reducción del uso de agua en su cadena de valor en México, la industria alimentaria ha descubierto en el consumo saludable y sostenible una oportunidad de negocio.