banner
Los riesgos ASG y climáticos en finanzas: oportunidades para los sectores público y privado

El sector financiero debe identificar las oportunidades de hacer contribuciones a la sociedad en la que operan y crear estrategias y modelos de negocios que consideren tanto los riesgos como los beneficios, pero también el impacto en su sentido más amplio.

banner
Reguladores y empresas ante la sostenibilidad: ¿qué va primero, el huevo o la gallina?

Algunas empresas siguen esperando a que los reguladores elaboren pautas de sostenibilidad, pero otras ya están haciendo una valiosa contribución a un futuro más limpio y cosechando los beneficios: nuevas oportunidades comerciales, más participación de partes interesadas y contribuciones a los compromisos de sus países.

¿Qué pueden aprender las empresas de la gestión de crisis en la era digital?
¿Qué pueden aprender las empresas de la gestión de crisis en la era digital?

La gestión de crisis va más allá de las comunicaciones. Sucesos recientes han puesto en evidencia cómo la tecnología digital puede tanto fortalecer como obstaculizar cualquier esfuerzo de solución.

Cuatro claves para los bancos dispuestos a aprovechar las oportunidades de financiamiento sostenible
Cuatro claves para los bancos dispuestos a aprovechar las oportunidades de financiamiento sostenible

Las actitudes de las comunidades de inversión y préstamos hacia los factores ambientales, sociales y de gobernabilidad están cambiando en América Latina y el Caribe. El impacto financiero asociado con eventos climáticos extremos, las crecientes presiones regulatorias y de las industrias sobre el reporte de los riesgos relacionados con el clima, y la mayor disponibilidad de datos, son aspectos clave que influyen en las opiniones de las empresas sobre los factores ambientales, climáticos, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Como resultado, el rol de los análisis ESG está cambiando, de una función auxiliar a una parte integral del análisis fundamental y las nuevas propuestas comerciales. La Semana de la Sostenibilidad de BID Invest (evento anual realizado esta ano en Lima, Perú, entre el 7 y 9 de mayo de 2018) tomó el pulso de este cambio, explorando tendencias sectoriales más amplias dentro de la agroindustria, la infraestructura y la banca. Para la comunidad financiera, en particular, hubo cuatro mensajes clave de este evento:

Finanzas sostenibles: ¿Qué puede hacer el sector financiero para gestionar mejor los riesgos ambientales y sociales?
Finanzas sostenibles: ¿Qué puede hacer el sector financiero para gestionar mejor los riesgos ambientales y sociales?

Una banca sólida es uno de los mayores motores de crecimiento económico sostenible en la región, por eso será uno de los temas a discutir en la Semana de la Sostenibilidad de BID Invest, que se celebrará del 7 al 11 de mayo en Lima, Perú. En enero de 2018, Larry Fink, CEO de BlackRock, publicó una carta abierta a los gerentes generales de las empresas que cotizan en bolsa. Su mensaje fue claro, las empresas tienen la responsabilidad de generar ganancias y hacer “una contribución positiva a la sociedad”. De lo contrario, se corre el riesgo de perder licencias para operar. Los consumidores también pueden influenciar, al preferir comprar productos de compañías que valoren objetivos corporativos más amplios en términos de impacto ambiental, diversidad de la fuerza laboral y participación comunitaria. Esto puede ser una declaración sorpresiva, por tratarse de un fondo de capital privado con US$6 billones bajo administración, pero es cada vez más un estándar de facto en el mercado.

Tres tendencias en finanzas sostenibles para Latinoamérica y el Caribe
Tres tendencias en finanzas sostenibles para Latinoamérica y el Caribe

2017 puede ser otro año récord para los productos de inversión sostenible —también conocidos como socialmente responsables— ya que la emisión global de bonos verdes podría alcanzar los US$206 mil millones, el doble del volumen alcanzado en 2016. Esto demuestra cómo, en los últimos años, el sector financiero ha tomado un interés serio en el potencial de las inversiones sostenibles para generar ganancias, pese a que los beneficios de la gestión medioambiental se conocen desde hace mucho antes.