Pasar al contenido principal

Una nueva generación de bonos temáticos combina emisiones conjuntas y el poder de las bursatilizaciones

Un innovador programa de financiamiento estructurado en México apoya y une a pequeños intermediarios financieros enfocados en la agricultura y préstamos a mipymes, mejora el acceso a los mercados de capitales y promueve la sostenibilidad.

Gráfico de crecimiento económico de los cultivos económicos

 

Alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el clima no es fácil de ninguna manera. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 35% (y un 40% si se asegura apoyo externo) para 2030.

Esto requiere una revisión importante en algunas de las industrias que más producen gases de efecto invernadero, particularmente el sector energético, que ocupa el primer lugar, contribuyendo con el 68% de las emisiones, seguido por el sector agrícola, que representa el 16%.

Abordar este problema en el sector de agricultura es esencial, dado su papel fundamental en cuanto a contribución económica, empleo, reducción de emisiones, seguridad alimentaria y la política pública.

El censo agrícola más reciente en México (2022) indicó que la fuerza laboral relacionada con estas actividades representa casi el 21% de la población mexicana (aproximadamente 27 millones de personas), la mayoría de las cuales son pequeños agricultores, lo que los convierte en contribuyentes esenciales a la economía.

 

Relación asimétrica

Aunque, según Statista, el sector ha crecido anualmente a un ritmo cercano al 11% (2015-2022), el acceso al financiamiento y otros desafíos aún deben superarse.

FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura), una institución de financiamiento para el desarrollo en México y uno de los principales actores financieros en el sector agroindustrial, estima que el sector primario nacional contribuye con alrededor del 3.2% del PIB, mientras que el financiamiento para él representa solo el 2.5% del total del financiamiento de los bancos comerciales al sector privado no financiero.

Además, el acceso al financiamiento aún proviene de fuentes informales, particularmente en áreas rurales, “el acceso a los servicios financieros representa una de las principales barreras para que los productores del país logren un desarrollo sostenible” (Diario Oficial de la Federación).

Aunque el acceso al financiamiento ha mejorado, los pequeños productores aún enfrentan retos, con solo el 5.3% de ellos (265,508 productores) recibiendo algún tipo de financiamiento en 2022.

 

Desafíos futuros

Si el sistema bancario tradicional tiene una exposición limitada al sector agroindustrial, ¿qué intermediarios financieros están haciendo el trabajo pesado de otorgar préstamos a micro, pequeños y medianos agricultores en el país?

Algunos de los principales participantes financieros son las instituciones financieras no bancarias (como las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple o SOFOMs), las cooperativas y  también las uniones de crédito, entre otros.

Más allá del desafío de aumentar el financiamiento al sector, hay un obstáculo adicional: proporcionar fuentes de financiamiento estables y confiables para las instituciones financieras no bancarias mexicanas, específicamente las SOFOMs.

No hace tanto tiempo, nos sumergimos en una discusión profunda y perspicaz sobre las SOFOMs mexicanas para comprender mejor el contexto y beneficiarnos de todas las lecciones aprendidas (ex-post) de la crisis de confianza en el sector. 

El colapso de algunos de los principales actores desencadenó una interrupción de financiamiento en todo el sector, lo que resultó en un daño colateral masivo para aquellos que sobrevivieron. Un despertar crudo que aún persiste.

Esto plantea otra pregunta clave: ¿hay una manera de resolver los desafíos de financiamiento para las pequeñas y medianas SOFOMs, canalizar el financiamiento tan necesario hacia el sector agroindustrial en el país y ampliar todos los esfuerzos bajo un marco sostenible?

Respuesta corta: sí. Respuesta larga: a través de la innovación financiera, podemos desarrollar opciones viables para resolver problemas complejos y de múltiples niveles.

 

Primero y único

La bursatilización conjunta, un título valor (certificados bursátiles fiduciarios) respaldado por activos, fue la primera emisión pública de su tipo en México, con el bono respaldado por préstamos subyacentes de múltiples originadores (Participantes del Programa).

Los Participantes del Programa son pequeños y medianos intermediarios financieros enfocados en proporcionar préstamos y facilidades de crédito a mipymes principalmente en el sector agroindustrial, mismo que las instituciones financieras tradicionales suelen desatender.

Gráfico descriptivo de la operación

 

Debido a ciertas restricciones en cuanto a dimensión del balance general, la falta o inexistencia de historial en emisiones en el mercado público aunado a un entorno de financiamiento desafiante, los Participantes del Programa enfrentan condiciones altamente restrictivas para acceder a los mercados de capitales públicos de cara a obtener financiamiento institucional de manera individual.

Los mercados de capitales, la plataforma principal para acceder a fondos institucionales, representan una fuente de financiamiento viable para los emisores potenciales que pretenden colocar “grandes” montos de emisión - no es lo mismo para aquellos emisores que no cuentan con esa capacidad.

Los costos de transacción y mantenimiento, los honorarios legales y otros gastos asociados a la emisión pueden hacer de este esfuerzo algo relativamente costoso, especialmente para los emisores primerizos. También puede resultar ser un proceso operativamente complicado y que consume mucho tiempo, no apto para los débiles de corazón.

 

Innovación financiera

BID Invest actuó como el inversionista líder del programa inaugural de emisión conjunta de hasta MXN 1,500 millones (aproximadamente US$75 millones).

Esta operación es un testimonio de que la innovación financiera puede derribar las grandes barreras de acceso y trazar un camino para que las instituciones financieras no bancarias se conviertan en emisores o participantes del mercado público.


También te puede interesar


Los cuatro Participantes del Programa ahora tienen la tarea de cumplir con estándares más altos de gobernanza corporativa y ESG, presentación de informes financieros, responsabilidad corporativa y alineación con el marco de bonos sostenibles que impulsa las inversiones actuales y futuras en proyectos sociales y verdes.

La estructura subyacente de la bursatilización, diseñada y creada por Inteligencia Capital, consiste en una doble capa de fideicomisos (fideicomisos individuales y fideicomiso maestro).

Esta estructura permite tanto la homologación de riesgos (primera capa) como la mutualización de riesgos (segunda capa) entre los participantes, proporcionando dos niveles de protección para los inversionistas.

Una tercera capa de protección, en forma de una garantía parcial (hasta el 20% del monto de la emisión) proporcionada por FIRA, ultimadamente complementa esta estructura. La emisión alcanzó la calificación de calidad crediticia local más alta AAA(mex) por dos agencias de calificación (HR Ratings y PCR Verum).

En otras palabras, la innovación financiera escala el impacto y mejora vidas.

 

Efecto multiplicador

La emisión conjunta integra un efecto multiplicador positivo y significativo, trayendo consigo adicionalidad financiera y no financiera, desde muchos ángulos diferentes.

El efecto positivo de demostración y la onda expansiva de esta estructura financiera innovadora podría extenderse a muchos de los actores clave en dos sectores fundamentales: financiero y agroindustrial.

También allana el camino para que las instituciones financieras no bancarias de menor tamaño accedan a los mercados de capitales nacionales y proporcionen continuidad en la promoción y apoyo de inversiones sostenibles, particularmente en el sector primario.

Por ambiciosos que puedan parecer los objetivos nacionales del Acuerdo de París sobre el clima, se necesitan soluciones financieras como estas para continuar en el camino correcto hacia su cumplimiento.

Escrito por

Armando Simón Múgica

Oficial Líder de Inversiones – Sector Financiero (México y Centroamérica). En su rol como Oficial Líder de Inversiones (basado en CDMX), es responsabl

José Antonio Cortés Barrientos

José Antonio Cortés es Licenciado en Actuaria con Maestría en Seguros y Administración de Riesgos por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITA

Jorge Márquez

Jorge es maestro en Políticas Públicas con especialización en Finanzas por la Universidad de Harvard, es licenciado en economía con mención especial p

Digital Economy

Posts Relacionados

  • Un centro de distribución de tráfico
    IA, tecnología y soluciones digitales al servicio del desarrollo sostenible

    Los avances más recientes no paran de sorprender. Del mismo modo, empresas, instituciones y personas no dejan de pensar en cómo hacer que estos progresos contribuyan a la construcción de un mundo mejor.

  • Infraestructura de telecomunicaciones en la selva amazónica
    IA, datos y algoritmos para proteger la Amazonía

    Innovadoras herramientas digitales apoyan la acción climática, mitigan la pérdida de biodiversidad y optimizan la gestión de los recursos naturales.

  • Camarera tomándose un descanso y usando el móvil
    Tres tendencias en telefonía inteligente que nos acercan a un futuro digital inclusivo

    Democratización, cobertura y acceso a dispositivos pondrán cada vez más tecnología en manos de más personas. El desafío es aprovechar el poder de los smartphones para construir puentes al progreso.