Pasar al contenido principal

Mundo BID: Urbanismo ciudadano, Teletrabajo con lente de género, Glaciares y sostenibilidad

Presentamos tres entradas de blogs del Grupo BID sobre el urbanismo ciudadano, el teletrabajo con lente de género, y los glaciares y la sostenibilidad.

Combo image of a group of students and a poor neighborhood in Latin America

Urbanismo Ciudadano: otra forma de hacer ciudad

En los últimos años, un nuevo enfoque en la planificación urbana ha estado ganando terreno en todo el mundo: el urbanismo ciudadano. Este concepto se basa en la idea de que las ciudades deben ser diseñadas y desarrolladas teniendo en cuenta las necesidades y aspiraciones de sus habitantes.

En lugar de ser un proceso exclusivamente liderado por expertos y planificadores, el urbanismo ciudadano empodera a la comunidad para que participe activamente en la toma de decisiones, ejecución y mantenimiento de intervenciones en espacio público.

En América Latina y el Caribe (ALC), el urbanismo ciudadano ha llegado para quedarse. Desde pequeñas iniciativas locales, hasta grandes proyectos de transformación urbana, los ciudadanos están tomando las riendas del desarrollo de las ciudades de la región. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su compromiso con la innovación urbana, a través de su Laboratorio de Ciudades, ha publicado un libro que recoge 76 casos de urbanismo ciudadano en 38 ciudades de la región. Esperamos que este artículo sirva de inspiración a muchas municipalidades de la región, y se potencie el desarrollo de este tipo de iniciativas para conseguir un urbanismo más cercano y centrado en los ciudadanos. 

Sigue leyendo esta entrada.

Redefiniendo la vida laboral y familiar: el impacto del teletrabajo en la brecha de género

Las nuevas dinámicas de teletrabajo han dejado una profunda huella en nuestras vidas. Esto ha alterado la forma en que trabajamos y distribuimos las responsabilidades en el hogar. Eventos que generan cambios en el empleo, como la pandemia de COVID-19, han impactado en los roles de género, el trabajo remunerado y el no remunerado.

Un análisis de datos de Costa Rica y El Salvador revela las transformaciones recientes en la brecha de género en el uso del tiempo. Históricamente, las mujeres han llevado la carga principal de las tareas domésticas. Por su lado, los hombres han participado más en el trabajo remunerado fuera del hogar. Los datos sobre las horas promedio dedicadas al trabajo remunerado y no remunerado en Costa Rica y El Salvador durante el año 2019 respaldan esta división tradicional. En ambos países, las horas de trabajo no remunerado de las mujeres cuadriplicaban las de los hombres, o más.

Sin embargo, las medidas de contención de la pandemia eliminaron temporalmente las diferencias espaciales y de género en el uso del tiempo. Además, el cierre de escuelas y el acceso limitado al cuidado infantil aumentaron la demanda de trabajo no remunerado.

Sigue leyendo esta entrada.

Gráfico que muestra el promedio de horas de trabajo no remunerado de hombres y mujeres en Costa Rica y El Salvador

La despedida de los glaciares: Cómo el calentamiento del planeta está transformando el riesgo de desastre en los Andes peruanos

No es algo que la mayoría de las personas tenga muy presente, pero somos de las últimas generaciones que tendrá el extraño privilegio de ver los glaciares en los Andes. Las estimaciones más recientes sugieren que importantes glaciares andinos podrían desaparecer o reducirse significativamente en el transcurso del próximo siglo; algunos podrían perder entre el 78% y 97% de volumen en los próximos 80 años (Schoolmeester et al., 2018; Giménez, 2019).

Esto también ocurre en otras partes del planeta: los Alpes perdieron 17% de sus glaciares en los últimos 20 años (Estivill, 2022); y en los Himalayas y el Hindu Kush, el retroceso glaciar se aceleró 65% desde el 2010 (ICIMOD, 2023).

Esta situación, derivada del calentamiento que experimenta el planeta después de iniciada la Revolución Industrial, tendrá implicaciones negativas en la vida cotidiana de millones de personas, con manifestaciones que apenas estamos empezando a ver y comprender. El incremento en la ocurrencia de desastres en las regiones altoandinas y la alteración de la disponibilidad de agua son de los desafíos que más preocupan a las comunidades de la parte alta de la Cordillera.

Sigue leyendo esta entrada

Escrito por

Equipo BID Invest

BID Invest busca ser el banco de soluciones del sector privado de América Latina y el Caribe. Apoyamos proyectos para avanzar con la energía limpia

Development Impact

Posts Relacionados

  • Leish Detect utiliza IA para diagnosticar la leishmaniasis cutánea mediante un teléfono inteligente, sin necesidad de conexión a internet.
    Inteligencia artificial para el diagnóstico de enfermedades tropicales en regiones remotas de la Amazonía

    La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama mundial de la salud, especialmente en regiones remotas de la Amazonía, donde una nueva tecnología permite diagnosticar la leishmaniasis cutánea con un teléfono móvil, sin necesidad de conexión a internet.

  • James P. Scriven, gerente general de BID Invest, durante su intervención en el Invest Fórum Paraguay 2025.
    BID Invest y el nuevo impulso al sector privado en Paraguay

    Imagina invertir en una cartera de proyectos en un país con crecimiento económico sostenido, baja inflación, abundante energía limpia y acceso preferencial a un mercado regional de 270 millones de consumidores. Ese país es Paraguay, donde BID Invest ha asumido el compromiso de movilizar hasta US$1.000 millones para proyectos estratégicos del sector privado que impulsen el desarrollo sostenible.

  • La imagen muestra a tres personas usando equipo de seguridad industrial, incluyendo cascos blancos y ropa de protección, posicionadas una al lado de la otra en distintos entornos de trabajo.
    Infraestructura de energía y transporte: proyectos que impulsan empleos y transforman comunidades

    BID Invest no solo busca impulsar la creación de empleos a través del sector privado, sino también garantizar que estas oportunidades se extiendan a zonas con potencial para desarrollar nuevos sectores productivos y generar empleos formales. En este propósito, el financiamiento de proyectos de infraestructura de energía y transporte en América Latina y el Caribe ha sido crucial para generar empleo de calidad e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.