Pasar al contenido principal

Líneas de transmisión verdes: activo clave para el desarrollo de las renovables en la región

Seguramente no haya oído aún sobre la última idea para garantizar la sostenibilidad del sector energético: las líneas de transmisión verdes. Estas líneas contribuyen a la descarbonización de los sistemas nacionales interconectados y presentan prácticas ambientales y sociales de excelencia.

Image

Puede que haya oído hablar del hidrógeno verde, y la generación eléctrica verde. Pero seguramente no haya oído aún sobre la última idea para garantizar la sostenibilidad del sector energético: las líneas de transmisión verdes.

El despliegue de y avance tecnológico de las energías renovables, que ha permitido una caída de los costos de producción en los últimos años, representa un avance muy prometedor para la descarbonización de América Latina y el Caribe (ALC), situación que, con el apoyo de los bancos de desarrollo, se ha extendido rápidamente incluso a economías pequeñas, como la de Honduras. La descarbonización busca disminuir la dependencia de los países de combustibles fósiles, la que aún representan el 45% de las fuentes de generación eléctrica en Centroamérica.

La transición energética de los países de ALC, necesaria para cumplir con los compromisos de reducción de emisiones del Acuerdo de París, implica una reducción de alrededor del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector energético, hasta 2030. Conseguir esta meta requiere inversiones tanto en energías limpias como en la infraestructura asociada, a fin de permitir que dicha energía sea transportada en forma eficiente a los centros de consumo y reemplace a la que se genera a partir de combustibles fósiles.

Grafica

Junto con la generación está la transmisión. Este componente del sistema eléctrico es clave y está por todos lados (recuerde la última vez que viajó por algún lado sin encontrarse con claves y postes de alta tensión), pero se piensa poco en él.

En agosto del año pasado, BID Invest otorgó un financiamiento de US$87 millones al Fideicomiso Financiero Línea de Transmisión Verde Tacuarembó-Salto – esponsorizado por UTE de Uruguay – para cerrar el anillo de transmisión de energía en el norte del país. De la mano de este proyecto, BID Invest lanzó la primera certificación para líneas de transmisión “verde” a nivel mundial.  Una línea de transmisión verde es definida como una estructura para el transporte de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables que incrementa la resiliencia de su sistema eléctrico asociado e implementa prácticas ambientales y sociales de excelencia.

En este contexto, BID Invest reconoce a la certificación de Líneas de Transmisión Verde como una herramienta muy valiosa para impulsar la descarbonización de los sistemas eléctricos de la Región, al generar un nexo atractivo entre activos estables a largo plazo (una vez mitigado el riesgo de construcción) y financiamientos de inversionistas institucionales, locales e internacionales que buscan, en ese tipo de activos, un componente extra de sostenibilidad ambiental y social en la estructuración de la operación comercial.

El certificado se basa en una metodología desarrollada por BID Invest con el apoyo de expertos en la materia, que fue validada con varios de los principales actores del sector (bancos de inversión, promotores, distribuidores de energía, inversionistas, etc.). Dicho certificado requiere que las líneas de transmisión cumplan con ciertos requisitos técnicos específicos, como: i) que su tensión sea media o alta; ii) que su uso principal sea el transporte de energía limpia y contribuya a reducir las pérdidas energéticas en el sistema de transmisión asociado; y iii) que provean estabilidad a la infraestructura de transmisión de un país.

Finalmente, el activo de transmisión debe cumplir con la Política de Sostenibilidad Ambiental y Social de BID Invest, un requisito indispensable para garantizar estándares internacionales de excelencia y calidad, y alcanzar, como mínimo, 5 atributos internacionales adicionales de sostenibilidad ambiental y social, de un listado de 40 posibles (las certificaciones “ISO”, por ejemplo, se encuentran dentro de ese listado).

La primera línea en recibir el Certificado de Línea de Transmisión Verde fue la línea de transmisión Tacuarembó-Salto en Uruguay.  En la actualidad existen otros activos en Colombia, Guatemala y Uruguay que están considerando solicitar esta certificación.

Desde BID Invest creemos que este certificado generará un valor de sostenibilidad agregado a los activos de transmisión eléctrica y atraerá la inversión extranjera, sobre todo de fondos de pensión e institucionales, que busca una mayor transparencia en inversiones sostenibles y un aporte más substancial al desarrollo de la región.

 

(Javier García Gómez y Juan Carlos Páez contribuyeron a este post.)

 

 

 

 

 

Escrito por

Christian Parra

Christian forma parte del Equipo de Cambio Climático de la división de Servicios de Asesoría de BID Invest, al que se incorporó en 2017. Es responsabl

Fernando Cubillos

Fernando lideró hasta 2023 el equipo de Energía de BID Invest, donde ingresó en 2017. Era responsable del desarrollo de estrategias, planes de negocio

Rafael Matas

RAFAEL MATAS TRILLO es Jefe de la Región Andina y Líder del Sector de Energía en la División de Infraestructura y Energía de BID Invest

Transport

Posts Relacionados

  • A rendered image of the project
    Xochi, un corredor de flores que alivia el tráfico en Guatemala

    En un país donde los atascos son parte de la cotidianidad, una carretera con estándares internacionales reduce drásticamente el tiempo de viaje, empodera a las comunidades locales e incorpora innovaciones sin precedente para un proyecto de este tipo.

  • Electric bus in Bogota
    Próxima parada para los buses eléctricos: ¿qué hacemos con las baterías?

    Esta modalidad de vehículos se consolida como opción clave frente al diésel para reducir las emisiones en el transporte público. El desafío, sin embargo, es encontrar formas efectivas de prolongar la vida útil de las baterías y de reciclar sus componentes.

  • Bicicletas en una estación de anclaje.
    Las ciudades de América Latina pedalean hacia el futuro

    Las soluciones de micromovilidad, como bicicletas y scooters compartidos, han cobrado gran importancia en las ciudades de todo el mundo; y en América Latina, su uso está creciendo cada vez más. Estas alternativas a los automóviles prometen reducir las emisiones, la congestión y la demanda de espacio de estacionamiento en los centros urbanos.