Pasar al contenido principal

Posts de Transporte

Cómo Argentina puede atraer al sector privado
Cómo Argentina puede atraer al sector privado

Esta semana tuve la oportunidad de participar en el Foro de Inversión y Negocios de Argentina que se celebra en Buenos Aires. El mundo ha seguido de cerca cómo el país ha protagonizado el inicio de una nueva conversación con el sector privado sobre cómo abrir sus mercados al mundo.

Cinco lecciones del canal de Panamá
Cinco lecciones del canal de Panamá

La ampliación del canal de Panamá es una obra sobresaliente desde muchos puntos de vista. Con un costo total de más de US$5mil millones, es el mayor proyecto de infraestructura de América Latina. El canal aporta el 22% del PIB panameño, lo que hace que el país istmeño crezca a un 6% anual cuando otras economías de la región están creciendo a un ritmo más lento. Además, lo gestiona una de las empresas estatales más sofisticadas del mundo, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Su manera de realizar la reciente ampliación del cauce transoceánico, que se inaugurará el 26 de junio, ofrece lecciones para las empresas privadas y estatales que quieran desarrollar infraestructuras en América Latina y otros continentes.

La región está evolucionando. Nosotros también.
La región está evolucionando. Nosotros también.

Estamos siendo testigos de la cuarta revolución industrial, el tema del Foro Económico Mundial en Davos este año. Cada día estamos más inmersos en la llamada “revolución digital”, rodeados por la economía colaborativa, y las expectativas de crecimiento ya no son lineales sino exponenciales. Las diferentes transformaciones económicas y sociales que resultan de esta revolución nos obligan a innovar y adaptar el modo como hacemos negocios. Nos recuerden que el modo como hacemos negocios hoy no puede construir el sector privado del futuro. Lo rápido que cambia el mundo cada día, y la celeridad con la que América Latina y el Caribe progresa no dan espera.

Aeropuertos que reducen el impacto de viajar
Aeropuertos que reducen el impacto de viajar

En 2015, cerca de 39 millones de personas pasaron por el Aeropuerto Internacional de São Paulo-Guarulhos. Ubicado en el sureste de Brasil, Guarulhos es el principal centro aeroportuario no solo del país, sino de toda América Latina. El número de pasajeros que aterriza y despega allí sigue una importante tendencia global: la de un crecimiento vertiginoso del transporte aéreo. Apenas cinco años atrás, Guarulhos solo registraba 27 millones de pasajeros.

Lo mejor de 2015: Cuatro proyectos de transporte líderes en sostenibilidad
Lo mejor de 2015: Cuatro proyectos de transporte líderes en sostenibilidad

Cambio climático y transporte están íntimamente relacionados. El sector transporte es responsable de un 20 por ciento del consumo energético mundial y de un 25 por ciento de las emisiones de CO2. Por otro lado, el cambio climático afecta severamente a los sistemas de transporte, acortando la vida útil de las infraestructuras, reduciendo la calidad de sus servicios, aumentando los costes de operación y mantenimiento de las mismas. Estos impactos no sólo afectan a las infraestructuras, sino que tienen repercusiones para la economía en su totalidad, al alterar las rutas de comercio, cadenas de suministro, y dificultar el acceso a mercados, centros educativos y de salud.

Puertos vulnerables al cambio climático, pero no a la inacción
Puertos vulnerables al cambio climático, pero no a la inacción

Por Joana Pascual El 23 de octubre de 2015, el huracán Patricia se convirtió en el más poderoso ciclón tropical jamás medido en el Hemisferio Occidental. Los vientos máximos alcanzaron una cifra sin precedentes de 200 millas por hora. Temprano por la mañana, este huracán de categoría 5 se dirigía hacia el Puerto de Manzanillo, en Colima, México. Afortunadamente, el huracán pasó rápidamente, y ningún daño importante se experimentó en el puerto.