Pasar al contenido principal

Cinco posts que resumen 2019 con miras a 2020

Seleccionamos cinco artículos del blog Negocios Sostenibles que, vistos en su conjunto, perfilan el panorama de innovación y desafíos del año que pasó y brindan una perspectiva de este 2020 que recién inicia.

Cinco posts que resumen 2019 con miras a 2020

Para BID Invest, 2019 fue un año memorable, lleno de reconocimientos a nuestras labores de financiamiento en diversos sectores y metas cumplidas en exceso. También fue un año donde el impacto de la divulgación del aporte de nuestros especialistas contribuyó al avance de diversas iniciativas en toda América Latina y el Caribe. Desde el auge de las Fintech, los nuevos desafíos del sector agropecuario y las aplicaciones más prometedoras en el rubro de transporte de pasajeros, hasta el potencial turístico de Jamaica, el nuevo empoderamiento de las mujeres millennials y los mitos en torno a las Asociaciones Público-Privadas o APP.

Con esto en mente, hemos hecho una selección de cinco textos que, vistos en su conjunto, perfilan el panorama de innovación y desafíos del año que pasó y brindan una perspectiva de este 2020 que recién inicia.

1. ¿Cómo entender el lenguaje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Los ODS vienen rondando toda discusión que busca unificar los esfuerzos públicos, privados y filantrópicos en un mismo idioma en torno al impacto social y ambiental. Samantha Todd nos explica cómo alcanzar los ODS es bueno para los negocios: “Las estimaciones muestran que alcanzar los ODS podría generar US$12 billones en nuevas oportunidades de mercado en solo cuatro áreas: agricultura, ciudades, energía y salud,” escribe. “Además, alcanzar el objetivo de igualdad de género, un desafío particular en América Latina y el Caribe (ALC), podría agregar entre US$12-28 billones anuales al PIB mundial para 2025”.

Todd recomienda también a las empresas aprovechar los ODS como herramienta de retención de talento y clientes. “Los millennials, que constituirán casi el 75% de la fuerza laboral mundial para 2025, quieren trabajar para empleadores comprometidos socialmente y que les brinden un sentido de propósito”, explica.

Puede leer el texto original aquí.

2. Tres esquemas para impulsar la participación privada en tecnologías de salud

¿Cuáles son las mejores opciones para viabilizar la ayuda que brindan las asociaciones público-privadas al financiamiento de equipo médico de alta tecnología? La respuesta la dan Paula Castillo y Cristina Simón, quienes basan sus propuestas en el trabajo de la Dra. Paloma Alonso: “el desarrollo e implementación de estas tecnologías requiere una alianza estratégica con el sector privado dado su alto grado de especialización, innovación y eficiencia”.

Así, hay tres esquemas de asociación público-privada que las autoras consideran los mejores para articular las necesidades específicas del sector salud: APP de Socio Tecnológico, APP de Concesión del Servicio y Compra Pública Innovadora.

“El adecuado desarrollo de estos esquemas tiene el potencial de traer importantes beneficios en la costo-efectividad de las inversiones”, dicen las autoras, “y en el acceso y calidad de los servicios sanitarios. En la medida que los gobiernos de América Latina y el Caribe se familiaricen más con estos esquemas y sus ventajas, se podrán catalizar los importantes beneficios de la tecnología en el sector salud para diagnosticar y tratar las enfermedades que aquejan a nuestra región”.

Puede leer el texto original aquí.

Lea nuestro reporte de APP + Salud disponible para descarga gratuita aquí.

 

 

3. ¿Qué tan buenos socios pueden ser los sistemas fotovoltaicos flotantes?

Se les conoce en inglés como floatovoltaics: sistemas híbridos hidro-solares para la generación de energía. En un contexto marcado por el cambio constante de la matriz energética mundial, Luiz Gabriel Azevedo nos explica que “si bien la energía hidroeléctrica seguirá teniendo un papel relevante en la generación de energía en el futuro, puede que luzca y funcione de manera un poco distinta”.

Azevedo, jefe de la División de Asuntos Ambientales, Sociales y de Gobernanza de BID Invest, narra que en el más reciente Congreso Mundial de Hidroelectricidad de París se hizo la propuesta: plantas de energía hidroeléctrica que permiten la generación de energía solar, o sistemas híbridos hidro-solares.

“Estos sistemas representan una oportunidad para expandir la generación de energía solar fotovoltaica (FV) y aportar varios beneficios”, explica Azevedo. “En primer lugar, utilizan la infraestructura existente, como subestaciones y líneas de transmisión que ya existen en proyectos hidroeléctricos. En la noche o en los días con menos sol, la energía hidroeléctrica estabiliza la fluctuación de la generación fotovoltaica”.

Puede leer el texto original aquí.

4. ¿Cómo invertir con un enfoque de género?

Stephanie Oueda, jefa de género y diversidad de BID Invest, apunta de forma certera a las preguntas que miles de empresas se hacen en la región: ¿cómo se implementa el enfoque de género a la hora de invertir? ¿Cómo luce esta inversión?

Para empezar, Oueda se basa en la abundante bibliografía en torno a este tema. Desde Bloomberg y McKinsey hasta una miríada de instituciones educativas y organismos diversos le han dedicado tiempo a obtener cifras que demuestran de modo contundente que “realizar inversiones incorporando un enfoque de género no solo contribuye a la tarea pendiente de reducir brechas entre hombres y mujeres, sino que también es una manera de realizar negocios de una manera productiva y ejemplar.”

En este popular post de 2019 que cobrará más relevancia aún en los años venideros, la premisa queda clara, desde el inicio: “invertir con un enfoque de género es una apuesta rentable y socialmente responsable que genera mayor desempeño empresarial y multiplica bienestar. Es, además, una forma valiente y positiva de hacer negocios”.

Puede leer el texto original aquí.

Descarga el estudio “Género + Finanzas: Inversión con un Enfoque de Género”, una colaboración entre BID Invest y ESADE haciendo clic en este enlace.  

5. Repensando los caminos digitales de América Latina y el Caribe

La premisa es simple: ¿por qué un correo electrónico que envía –digamos– desde algún lugar en Centroamérica, este debe viajar hasta Estados Unidos antes de llegar a su destinatario en Bolivia? Es un ejemplo figurado y extremo, pero que sirve para ilustrar la carencia de data-centers en América Latina y el Caribe.

Por ello, “repensar los caminos digitales” es un ejercicio que se debería estar haciendo de modo intenso e inmediato. ¿Cuál es la prisa? Gonzalo Aráuz y Guillermo Mulville lo explican así: “Lo que nació como una red de redes para compartir el acceso a grandes bases de datos centralizadas, cambió totalmente con el crecimiento del streaming, el advenimiento de la computación en la nube y el nacimiento de la Internet de las cosas. Esta nueva demanda requiere una red donde la conectividad local y regional sean mucho más importantes”.

Atender estas nuevas demandas es una misión que encuentra sus más grandes obstáculos en la forma de la falta de fibra óptica regional, de nodos de conexión locales conocidos como IXP, y los costos elevados a comparación de Estados Unidos. La promesa de resolver este desafío se traduce en dos efectos esenciales: más y mejor almacenaje local y nuevas rutas de gran capacidad.

Autores

Sandro Mairata

Sandro Mairata es el ex editor del blog Negocios Sostenibles y del Informe Anual de BID Invest, para quienes también realiza labores de comunicació

Agribusiness

Posts Relacionados

  • banner
    Agrofotovoltaica: Una doble oportunidad para Latinoamérica y El Caribe

    La producción agrofotovoltaica combina los cultivos y/o crianza de animales debajo de paneles solares montados en el suelo. Al generar energía renovable, conservar el agua y realizar un uso eficiente de recursos, puede coadyuvar a un futuro bajo en carbono y resiliente al cambio climático.

  • banner
    ¿Cuál es el estado de la transformación digital de los agronegocios de la región?

    Los agronegocios presentan una gran oportunidad para aumentar la creación de valor en un sector que es de dos a tres veces más efectivo para reducir la pobreza que cualquier otro, incluyendo manufactura y servicios

  • banner
    La digitalización puede ayudar a América Latina a aliviar la escasez mundial de alimentos

    América Latina y el Caribe está en posición privilegiada para aliviar la escasez mundial de alimentos, a medida que el cambio climático se perfila como amenaza global, particularmente si aprovecha las soluciones digitales, según un nuevo informe desarrollado por BID Invest en colaboración con Accenture.